Mostrando artículos por etiqueta: China
China reanuda exportaciones de metales raros a Estados Unidos como gesto amistoso
sdpnoticias
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a Estados Unidos como gesto amistoso
China anunció este domingo la reanudación de exportaciones de metales raros a Estados Unidos como gesto amistoso.
Estos metales raros son esenciales para la producción de semiconductores para Estados Unidos.
Este gesto de parte de China se interpreta por medios de comunicación y expertos como señal de un avance en las relaciones de ambos países.
China reanuda exportaciones de tres metales raros a Estados Unidos como gesto amistoso
De acuerdo con el Ministerio de Comercio de China, la reanudación de exportaciones son para tres metales raros a Estados Unidos, entre ellos:
Galio
Antimonio
Germanio
Aunque el Ministerio de Comercio chino no indicó explícitamente si a partir de ahora se concederían autorizaciones, ni cuándo ni en qué volumen.
Estas restricciones que habían sido adoptadas en diciembre de 2024, estaban dirigidas a los bienes denominados “de doble uso”, que pueden ser utilizados a la vez con fines civiles y militares.
La prohibición queda suspendida “hasta el 27 de noviembre de 2026”, indicó el Ministerio de Comercio chino en un comunicado, confirmando un anuncio de la Casa Blanca de hace unos días.
Esta medida es interpretada como una nueva señal de buena voluntad y gesto amistoso por parte de Pekín tras el encuentro entre los presidentes de China, Xi Jinping, y Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 30 de octubre en Corea del Sur.
Ese encuentro permitió disipar meses de tensiones que han afectado a la economía mundial.
La prohibición de diciembre de 2024, ahora suspendida, estipulaba que “en principio, la exportación a Estados Unidos de productos de doble uso relacionados con el galio, el germanio, el antimonio y los materiales superduros no estará autorizada”.
Cabe recordar que las restricciones a la exportación de esos metales raros, esenciales para la industria moderna, se habían convertido en un foco de disputa entre Pekín y Washington, que compiten por la hegemonía tecnológica mundial.
Trump rebaja los aranceles a China en un acuerdo con Xi sobre fentanilo y tierras raras
Reuters
BUSAN, Corea del Sur, 30 oct (Reuters) -El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el jueves que había acordado con el mandatario Xi Jinping recortar los aranceles a China a cambio de que Pekín tomara medidas enérgicas contra el comercio ilícito de fentanilo, reanudara las compras estadounidenses de soja y mantuviera el flujo de exportaciones de tierras raras.
Las conversaciones cara a cara de Trump con Xi en la ciudad surcoreana de Busan, sus primeras desde 2019, marcaron el final del viaje relámpago del presidente estadounidense por Asia, en el que también promocionó avances comerciales con Corea del Sur, Japón y los países del sudeste asiático.
"Fue una reunión increíble", dijo Trump a los periodistas a bordo del avión presidencial poco después de partir de Busan, calificando las conversaciones con un "12 sobre 10".
Trump dijo que los aranceles impuestos a las importaciones chinas se reducirían al 47% desde el 57%, bajando a la mitad la tasa de aranceles relacionados con el comercio de sustancias precursoras del fentanilo, al 10% desde el 20%.
Xi trabajará "muy duro para detener el flujo" de fentanilo, un opioide sintético mortal que es la principal causa de muertes por sobredosis en Estados Unidos, dijo Trump.
China acordó suspender temporalmente los controles a la exportación de tierras raras, anunciados este mes. Estas tierras raras son elementos vitales para la fabricación de automóviles, aviones y armamento, y se han convertido en la principal herramienta de Pekín en su guerra comercial con Estados Unidos.
La suspensión tendrá una duración de un año, según un comunicado del Ministerio de Comercio chino.
Añadió que ambas partes también llegaron a un consenso para ampliar el comercio agrícola y trabajarán para resolver las controversias en torno a la aplicación de videos cortos TikTok, que Trump pretende que pase a estar bajo control estadounidense.
REACCIÓN APAGADA DE MERCADOS
La reunión de Trump con Xi se produjo tras una cumbre con el presidente surcoreano Lee Jae Myung, donde ambos aliados afirmaron haber ultimado la mayoría de los detalles de un acuerdo arancelario que llevaban meses negociando.
Mientras, la reacción a la distensión con China fue moderada en los mercados bursátiles mundiales. El índice compuesto de Shanghái de China cayó desde un máximo de 10 años, mientras que los futuros de la soja de Estados Unidos cotizaban con pérdidas.
"La respuesta de los mercados ha sido cautelosa, en contraste con la entusiasta descripción que Trump hizo de la reunión", dijo Besa Deda, economista jefe de la consultora William Buck en Sídney.
Sólo India y Brasil siguen sujetos a aranceles más elevados entre los principales socios comerciales de Estados Unidos.
Los mercados bursátiles mundiales, desde Wall Street hasta Tokio, habían alcanzado máximos históricos antes de la reunión ante la esperanza de un avance en una guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo que ha trastornado las cadenas de suministro y ha hecho tambalearse la confianza empresarial mundial.
Trump habló repetidamente de la posibilidad de llegar a un acuerdo con Xi desde que el domingo los negociadores estadounidenses dijeran que habían acordado un marco con China que evitará aranceles estadounidenses del 100% sobre productos chinos y logrará un aplazamiento de las restricciones chinas a la exportación de tierras raras.
La cordial reunión, que tuvo lugar al margen de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), duró casi dos horas.
FRICCIONES DE VEZ EN CUANDO SON NORMALES
Es normal que ambas partes tengan fricciones ocasionales, le dijo Xi a Trump a través de un intérprete, mientras se encontraban frente a frente, flanqueados por sus respectivas delegaciones.
"El desarrollo y la revitalización de China no son incompatibles con el objetivo del presidente Trump de ‘Hacer a Estados Unidos grande de nuevo’", añadió Xi.
También acordaron suspender la aplicación recíproca de tarifas portuarias en el transporte marítimo, diseñadas para contrarrestar el dominio en la construcción naval, el transporte marítimo y la logística.
China iniciará el proceso de compra de energía estadounidense, afirmó Trump en una publicación en Truth Social el jueves, insinuando un importante acuerdo en Alaska, donde su gobierno ha estado promocionando un proyecto de exportación de GNL propuesto por valor de 44.000 millones de dólares.
Trump afirmó que viajará a China en abril antes de recibir a Xi en Estados Unidos.
Los medios estatales chinos describieron la reunión como un triunfo de la política exterior de Xi. "Tenemos la confianza y la capacidad para afrontar todo tipo de riesgos y desafíos", declaró, según la agencia de noticias oficial Xinhua.
SIN DISCUSIONES SOBRE CHIPS DE NVIDIA, NI TAIWÁN
El acuerdo restablece en líneas generales las relaciones a su estatus previo a la ofensiva del "Día de la Liberación" de Trump en abril, que desencadenó una escalada de represalias.
Sin embargo, los analistas afirman que podría tratarse simplemente de una frágil tregua en una guerra comercial cuyas causas profundas aún no se han resuelto.
Trump DIJO que no discutió con Xi el avanzado chip Blackwell de Nvidia, lo que supone un nuevo revés para las esperanzas de la compañía de mantener su presencia en el mercado chino de inteligencia artificial, valorado en 50.000 millones de dólares.
El controvertido tema de Taiwán, la isla democrática reclamada por China que es socia de Estados Unidos y una potencia tecnológica, tampoco se abordó en las conversaciones, según Trump.
Rusia advierte a Trump que actuará si se rompe la moratoria nuclear; China urge a EE.UU. a respetar tratados
aristeguinoticias
Moscú afirmó que no ha recibido notificación formal de Washington sobre las pruebas y que, por ahora, mantiene la moratoria sobre ensayos nucleares.
El Kremlin aclaró hoy al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que Rusia no ha realizado ningún ensayo nuclear, sino que simplemente ha probado dos sistemas de armamento de nueva generación con propulsión atómica.
“Esto no puede interpretarse de ninguna forma como un ensayo nuclear”, dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria.
Peskov subrayó que Moscú informó a la Casa Blanca sobre los lanzamientos de prueba con el misil de crucero Burevéstnik (21 de octubre) y con el sumergible no tripulado Poseidón (28 de octubre).
Y expresó su confianza en que “la información fue transmitida correctamente al presidente Trump”.
“Rusia es un país soberano y tiene derecho a tomar decisiones soberanas. Todos los países se dedican a desarrollar sus sistemas de defensa y eso no representa un ensayo nuclear”, señaló.
La moratoria rusa sigue en pie
Recordó que el presidente ruso, Vladímir Putin, mantiene en pie la moratoria sobre las pruebas nucleares, mientras el resto de potencias hagan lo mismo. Rusia no ha realizado ensayos desde la caída de la Unión Soviética.
“Quiero recordar la declaración del presidente Putin, quien en varias ocasiones repitió: por supuesto, si alguien abandona la moratoria, entonces Rusia actuará en función de la situación”, señaló.
En noviembre de 2023 el jefe del Kremlin firmó la ley que revoca la ratificación del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT), pero mantuvo la moratoria hasta nuevo aviso.
Negó que Trump hubiera informado a Moscú sobre su decisión anunciada este jueves de empezar a probar “inmediatamente” el arsenal nuclear estadounidense “debido a los programas de pruebas de otros países”.
“Debido a los programas de pruebas de otros países, he dado instrucciones al Departamento de Guerra para que comience a probar nuestras armas nucleares en igualdad de condiciones. Ese proceso comenzará de inmediato”, dijo Trump a través de su red social Truth Social.
Con todo, no queda claro si el líder estadounidense se refiere a ensayos de lanzamiento de armamento nuclear o pruebas nucleares propiamente dichas, sean sobre la tierra o subterráneas.
Estancadas negociaciones sobre desarme nuclear
Peskov también respondió negativamente a la pregunta sobre si esto significa el inicio de una carrera armamentista, aunque también negó que Rusia y EE.UU. hubieran reanudado las negociaciones para la renovación del START III, el último tratado de desarme nuclear aún vigente entre ambas potencias.
“Por el momento no ha habido ninguna propuesta sustancial de parte de Washington. A día de hoy no podemos hablar, lamentablemente, de alguna clase de avance”, dijo.
Putin propuso recientemente a EE.UU. prolongar voluntariamente por un año la aplicación del START III, una vez éste expire en febrero próximo.
El anuncio de Trump sobre las pruebas con sus armas nucleares llegó después de que Putin dirigiera el pasado 22 de octubre desde el Kremlin maniobras por tierra, mar y aire de las fuerzas nucleares.
Putin, quien insistió en que se trataba de ejercicios “rutinarios” que había presidido por última vez en octubre de 2023, anunció en los últimos días los exitosos ensayos con dos nuevos sistemas de armamento de propulsión nuclear sin parangón en el mundo (Burevéstnik y Poseidón).
Último ensayo nuclear en 1990
Rusia realiza desde hace muchos años pruebas de lanzamiento de sus misiles balísticos e intercontinentales, pero no realiza un ensayo nuclear desde la desintegración de la Unión Soviética en 1991.
Entre 1949 y 1990 la Unión Soviética realizó un total de 715 ensayos nucleares con fines militares y 124 con fines pacíficos en cuatro polígonos en Semipalátinsk (actual Kazajistán); Nueva Zembla (Ártico); Kapustin Yar (cerca del Caspio) y Tótskoye (Urales).
La URSS realizó su último ensayo nuclear el 24 de octubre de 1990 en el archipiélago ártico de Nueva Zembla. Fueron ocho cargas con una potencia de 70 kilotones.
China pide a EE.UU. que “cumpla con su obligación” de no llevar a cabo ensayos nucleares
El Gobierno de China expresó este jueves su deseo de que Estados Unidos “cumpla con sus obligaciones” bajo el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares y no lleve a cabo pruebas nucleares.
“China espera que Estados Unidos cumpla totalmente sus obligaciones bajo el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares y cumpla sus compromisos de suspender las pruebas nucleares, adoptar acciones concretas para salvaguardar el desarme nuclear internacional y el régimen de no proliferación y mantener el equilibrio estratégico y la estabilidad global”, señaló el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Guo Jiakun.
Asimismo, recalcó que “la posición de China sobre el desarme nuclear fue consistente y clara”, según informó el diario chino Global Times, después de que Trump insistió en que está abordando las posibilidades de desnuclearización con Rusia y abrió la puerta a que Pekín se sume a estos contactos, algo que el gigante asiático descartó en el pasado.
Trump afirmó en un mensaje en su cuenta en la red social Truth Social que dio “instrucciones” para que el Pentágono inicie estos ensayos “debido a los programas de pruebas de otros países”, tras lo que afirmó ante la prensa a bordo del Air Force One que “le gustaría ver una desnuclearización”. “Una desnuclearización sería algo estupendo”, sostuvo.
Un informe presentado en agosto por el Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos recogió que el país podría llevar a cabo pruebas con armas nucleares en un periodo de entre 24 y 36 meses una vez que el presidente diera la orden, según informó la cadena de televisión estadounidense CNN. Ni Estados Unidos, ni Rusia ni China han llevado a cabo ensayos nucleares desde 1996, cuando lo hizo Pekín. Moscú lo hizo en 1990 y Estados Unidos en 1992.
Brasil advierte a Estados Unidos: si no hay negociaciones, se acercarán a China
sdpnoticias
Lula da Silva espera buena negociación con Estados Unidos sobre los aranceles o se acercará a China.
Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, habló sobre la conversación con Estados Unidos y dijo que si no hay negociaciones, se acercarán a China, vinculó que seguirá fortaleciendo.
El presidente de Brasil se habría acercado a Donald Trump con la intención de negociar los aranceles del 40% que Estados Unidos le ha impuesto a las exportaciones brasileñas.
La conversación habría sido el pasado jueves 9 de octubre y Luiz Inácio Lula da Silva anticipó que si no se llega a un acuerdo con Estados Unidos, Brasil fortalecerá aún más su vínculo con China.
Brasil adelanta que si no hay negociaciones con Estados Unidos, se acercarán a China
Lula da Silva, presidente de Brasil, mantuvo una llamada con Donald Trump de más de 30 minutos con la intención de negociar la retirada de los aranceles del 40% impuestos a sus productos.
Durante una conferencia de prensa, Lula da Silva habló sobre la conversación con Donald Trump y dijo que si Estados Unidos no quiere comprarle a Brasil, entonces se acercarán a China.
El presidente Lula da Silva dijo que Brasil no puede depender de las relaciones con Estados Unidos ni del “estado de ánimo” de un presidente y afirmó que el país puede fortalecer sus lazos con cualquier otra nación.
Lula da Silva adelantó que en 15 días una comisión de funcionarios de Brasil viajará a Estados Unidos para reunirse con el gabinete de Donald Trump y negociar el tema de los aranceles.
China pide a México cautela ante posible aumento de aranceles
unotv
El Ministerio de Comercio de China exhortó a México a ejercer cautela y “pensarlo dos veces” antes de aplicar el aumento de aranceles a unas mil 400 fracciones de importación provenientes de países sin acuerdos de libre comercio, incluida China.
Impacto en la relación comercial
Un portavoz de la dependencia señaló que China y México son socios económicos relevantes, por lo que no desean que la cooperación mutua se vea afectada. Sin embargo, adelantó que Pekín vigilará de cerca las decisiones de México y evaluará cuidadosamente cualquier medida final.
Crítica al unilateralismo
El funcionario advirtió que, aunque México adopte estas medidas dentro del marco de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), serían vistas como una concesión ante el unilateralismo y la “coerción externa”, en referencia a la política de aranceles de Estados Unidos.
Asimismo, subrayó que todos los países deberían fortalecer la coordinación para defender el libre comercio y el multilateralismo, en lugar de afectar a terceros bajo presiones externas.
Riesgos para México
Según el portavoz, la aplicación de los aranceles podría:
Perjudicar los intereses de socios comerciales como China
Generar incertidumbre en el clima de negocios en México
Reducir la confianza de las empresas extranjeras para invertir en el país
Posible respuesta de China
China reiteró su posición de resolver disputas comerciales mediante el diálogo y la consulta en igualdad de condiciones. Sin embargo, el vocero advirtió que su país tomará las medidas necesarias para salvaguardar sus derechos e intereses legítimos, de acuerdo con las circunstancias.
Revisan y decomisan mercancía de tienda china
Gabriela García Guzmán
Autoridades de los tres órdenes de gobierno realizan operativo en la tienda de productos chinos ubicada en la 9 Oriente y 4 sur.
En la revisión se detectó que parte de la mercancía que se oferta en el negocio no cuenta con la legalidad necesaria para ser vendidos, por lo que se comenzó con proceso de notificación de la ley.
Tras esta acción, se comenzó con el decomiso de las mercancías, que fueron cargadas en un camión para llevarlas a resguardo, durante el proceso de solventación de documentos y poder recuperarla.
Hasta el momento se desconoce el monto de lo decomisado y las razones específicas de la revisión, por lo que se espera que en breve la autoridad brinde los detalles.
China afirma que el problema del fentanilo es responsabilidad de EU
aristeguinoticias.com
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo se ha relajado, ya que ambas partes se comprometieron a reducir drásticamente los aranceles sobre los productos de la otra tras las conversaciones mantenidas en Suiza durante el fin de semana.
La responsabilidad de controlar el problema del fentanilo en Estados Unidos recae en el propio país, dijo el martes el Ministerio de Asuntos Exteriores chino, rechazando los aranceles punitivos que Washington impuso a Pekín por no frenar las llegadas.
China ha dicho en repetidas ocasiones que el fentanilo es un problema de Estados Unidos y que los aranceles impuestos a China por ello no son razonables, dijo Lin Jian, portavoz del ministerio, cuando se le preguntó en una rueda de prensa habitual si se hablaría del fentanilo en futuras conversaciones comerciales.
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo se ha relajado, ya que ambas partes se comprometieron a reducir drásticamente los aranceles sobre los productos de la otra tras las conversaciones mantenidas en Suiza durante el fin de semana.
Sin embargo, Washington no eliminó los aranceles del 20% que impuso a los productos chinos al considerar que Pekín no había hecho lo suficiente para frenar la epidemia de fentanilo en Estados Unidos.
EU y China acuerdan una pausa de 90 días en su guerra comercial
Expansión
Estados Unidos y China anunciaron el lunes una suspensión de 90 días de la mayoría de los aranceles que se habían impuesto mutuamente, marcando una desescalada en su guerra comercial . La suspensión entrará en vigor 'de aquí al 14 de mayo ', anunciaron las dos mayores potencias mundiales en un comunicado conjunto publicado tras dos días de negociaciones en Ginebra.
'Gran respeto' 'Paso importante'
En concreto, ambas partes acordaron reducir temporalmente sus 'aranceles recíprocos' en 115 puntos porcentuales durante un periodo de 90 días, detallaron el Secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el representante de Comercio, Jamieson Greer. De este modo, los productos chinos importados en Estados Unidos pagarán un arancel del 30% y los productos estadounidenses importados a China uno de 10%. Minutos después del anuncio, la Bolsa de Hong Kong ganó más de 3%, mientras que el dólar subió ante el yen y el euro. 'Queremos una (relación) comercial más equilibrada', declaró desde Ginebra Scott Bessent, alegando que las barreras aduaneras introducidas en los últimos meses habían establecido de facto un 'embargo' al comercio entre ambos países. La reducción de estos gravámenes se enmarca 'en el interés común del mundo', comentó por su parte el Ministerio chino de Comercio, aplaudiendo 'progresos sustanciales' en las negociaciones comerciales con Washington. Esta pausa es el resultado de dos días de negociaciones en Ginebra entre Bessent y Greer, por parte estadounidense, y el vice primer ministro chino, He Lifeng, por parte china. La guerra comercial entre Beijing y Washington estalló cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, adoptó a principios de abril una andanada de aranceles que golpearon específicamente a China. El gigante asiático respondió entonces con duras medidas de represalia. Desde el inicio de este año, las tarifas impuestas por Estados Unidos a China ascienden al 145%, y los gravámenes acumulados para ciertos productos alcanzan la asombrosa cifra del 245%. En respuesta, China impuso aranceles del 125% a los productos estadounidenses y como resultado el comercio bilateral entre las dos primeras economías mundiales se estancó. Las negociaciones de Ginebra se desarrollaron con 'gran respeto' y su resultado demuestra que 'ninguna de las partes quiere una ruptura económica', declaró Bessent el lunes. He Lifeng había informado el domingo de 'progresos significativos' tras dos días de conversaciones, que describió como 'francas, profundas y sustanciales'. Según el comunicado común, ambos países también acordaron 'establecer un mecanismo para continuar las conversaciones sobre las relaciones comerciales y económicas'. La directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, señaló antes del anuncio que las discusiones entre Beijing y Washington eran 'un paso positivo y constructivo hacia la desescalada'. Las reuniones se desarrollaron en la lujosa residencia del Representante Permanente de Suiza ante la ONU en Ginebra. El mandatario estadounidense afirmó el sábado que en el primer día de conversaciones a puerta cerrada se había registrado 'un gran progreso'. 'Un reinicio total negociado de manera amistosa, pero constructiva', destacó en una publicación en la red Truth Social. El diálogo es la reunión de más alto nivel entre ambos países desde el regreso a la Casa Blanca de Trump, quien adoptó una ofensiva arancelaria justificada como una forma de contrarrestar prácticas que considera injustas y defender empleos en Estados Unidos. 'El contacto establecido en Suiza es un paso importante para promover la resolución del problema', indicó un comentario publicado por la agencia oficial de noticias china Xinhua.
El viceprimer ministro chino llegó a las negociaciones con la tranquilidad de que las exportaciones chinas subieron en abril un 8,1%, cuatro puntos más que las expectativas de los analistas. Los expertos atribuyeron este desempeño inesperado a un redireccionamiento del comercio chino hacia el sudeste asiático para mitigar los aranceles estadounidenses. Para Gary Hufbauer, del Peterson Institute for International Economics (PIIE), entre algunos miembros más moderados del gobierno de Trump, como Bessent y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, 'existe la conciencia de que China está mejor preparada que Estados Unidos para hacer frente a esta guerra comercial'.
China Descarta que COVID-19 Surgió en Wuhan y Apunta hacia Estados Unidos
nmas.com.mx
El Gobierno de China descartó que el COVID-19 haya surgido en Wuhan y sugiere que el virus 'pudo haber aparecido antes' en Estados Unidos
El Gobierno de China publicó este miércoles, 30 de abril de 2025, un libro blanco sobre la búsqueda del origen de la pandemia de COVID-19 en el que descarta que surgió en Wuhan y acusa a Estados Unidos de América (EUA) de politizar el asunto, también sugiere que el virus "pudo haber aparecido antes" en ese país.
La publicación de tres capítulos, difundida por los medios estatales, señala lo siguiente:
En dos capítulos aborda las contribuciones de China al estudio del origen del SARS-CoV-2 y a la lucha global contra la pandemia.
En un tercer capítulo está dedicado a la "mal manejada" respuesta de Estados Unidos a la crisis sanitaria, especialmente en sus inicios.
Cabe destacar que el estallido de la pandemia coincidió con el último año del primer mandato como presidente de Donald Trump, que en enero pasado regresó a la Casa Blanca y ha iniciado una guerra comercial global sin precedentes y con China como principal objetivo.
China publica este libro blanco casi cinco meses después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS), con motivo del quinto aniversario del inicio de la pandemia, le pidiera de nuevo mayor transparencia sobre los orígenes de esta enfermedad.
Continuamos haciendo un llamamiento a China para que comparta datos y brinde acceso con el fin de que entendamos los orígenes de la COVID-19. Es un imperativo moral y científico, pues sin transparencia y cooperación entre países el mundo no podrá prepararse para futuras epidemias y pandemias"
Misiones de la OMS viajaron en dos ocasiones a China para intentar dilucidar los orígenes de la enfermedad, y sus expertos sostienen que todas las teorías siguen abiertas, incluida la de una posible fuga desde un laboratorio, aunque reconocen que la más plausible es la de un salto al hombre desde otras especies animales.
China pide investigación sobre los orígenes del virus en Estados Unidos
China defiende que Pekín cooperó con la OMS en el estudio de los orígenes del virus "con un fuerte sentido de responsabilidad global y transparencia", el informe difundido hoy arremete contra el país norteamericano, al que define como "un eslabón débil en la gobernanza sanitaria global".
El libro cita varios estudios que descartaron la posibilidad de que la ciudad china de Wuhan -la primera en la que se detectó el COVID-19 y que fue confinada- fuera el origen y que consideraron "extremadamente poco probable" que el mismo escapara de un laboratorio en esa urbe.
Por contra, Pekín acusa a Estados Unidos de estigmatizar a China y convertirla en "cabeza de turco" y de "tratar de desviar la atención" politizando el origen del virus, mientras enumera supuestos indicios de su posible circulación en ese país antes de su detección oficial en China.
Entre ellos, cita brotes de neumonía y gripe en varios estados estadounidenses a lo largo de 2019, la detección de enfermedades pulmonares achacadas al uso de vapeadores, estudios serológicos de instituciones de ese país e "incidentes" documentados entre 2006 y 2020 en laboratorios que trabajaban con coronavirus y otros patógenos.
El libro blanco insta a Washington a proporcionar "una respuesta responsable" a la comunidad global ante esta "preocupación razonable".
Debería llevarse a cabo una investigación en profundidad sobre los orígenes del virus en Estados Unidos.
China ya encontró sustituto a productos agrícolas provenientes de EEUU: Brasil resultó el ganador
EL IMPARCIAL
En medio de las crecientes tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, particularmente debido a la imposición de aranceles de represalia por parte de Pekín, China está redirigiendo su atención hacia Brasil para garantizar el suministro de productos agrícolas esenciales. La guerra comercial iniciada durante el mandato de Donald Trump (2018-2020) y recrudecida en 2025, ha generado importantes disrupciones en el suministro de productos como la soja, el maíz y la carne, lo que ha llevado a China a buscar alternativas para diversificar sus importaciones, dice CNN.
Reunión en Brasilia: Fortalecimiento de la alianza bilateral
Funcionarios de ambos países se reunirán esta semana en Brasilia para discutir un incremento en las exportaciones brasileñas de soja, carne de res y otros productos agrícolas hacia China. La reunión, liderada por el ministro de Agricultura de Brasil, Carlos Fávaro, y el viceministro chino de Agricultura y Asuntos Rurales, Zhang Zhili, busca fortalecer la relación bilateral en un momento crítico para la seguridad alimentaria china. Este encuentro es un paso clave en la consolidación de la alianza agrícola entre China y Brasil, dos potencias emergentes que buscan contrarrestar las tensiones geopolíticas globales.
Importancia de Brasil como proveedor de productos agrícolas
Brasil ha emergido como el principal proveedor de productos agrícolas para China, especialmente tras la imposición de aranceles del 125% y 135% sobre las importaciones estadounidenses de soja, maíz, carne de res y otros productos agrícolas. En 2024, Brasil representó el 24.85% de las importaciones agrícolas chinas, con exportaciones por US$58,600 millones. La soja, que representa el 70% del total importado por China, y la carne de res, que cubre el 42% del mercado chino, fueron los principales motores de este crecimiento.
Logros recientes y desafíos futuros
Exportaciones de soja: En 2023, Brasil exportó 69.95 millones de toneladas de soja a China, un 29% más que el año anterior, consolidándose como el principal proveedor mundial de este cultivo, que representa el 60% de las importaciones chinas de soja.
Exportaciones de carne: Entre enero y noviembre de 2024, Brasil suministró 1.21 millones de toneladas de carne de res a China, un 11% más que en el mismo período de 2023, cubriendo aproximadamente el 50% de las importaciones chinas de este producto.
Desafíos fitosanitarios: En enero de 2025, China suspendió temporalmente las exportaciones de soja de cinco empresas brasileñas (incluyendo Cargill, ADM y Olam) por problemas de pesticidas y plagas, lo que subraya la necesidad de cumplir con los estrictos estándares fitosanitarios chinos.
Cooperación en investigación agrícola
Además de las exportaciones, Brasil ha propuesto una agenda de colaboración en investigación agrícola conjunta, enfocada en el uso de inteligencia artificial (IA), biotecnología y otras tecnologías avanzadas para mejorar la productividad y la sostenibilidad. Esta iniciativa busca no solo fortalecer el comercio, sino también abordar preocupaciones ambientales asociadas con la producción agrícola brasileña, particularmente la deforestación en el Amazonas y el Cerrado.
Presión internacional por cadenas de suministro sostenibles
China, consciente de la presión internacional por cadenas de suministro más sostenibles, ha tomado medidas para mitigar el impacto ambiental de sus importaciones. Desde 2017, la Asociación China de la Carne y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) promueven la “Declaración de Carne Sostenible China”, que busca mejorar la trazabilidad y reducir la deforestación asociada con las importaciones de carne. Sin embargo, expertos como Paulo Barreto, del Instituto Imazon, critican la falta de plazos concretos para implementar estas medidas, en contraste con regulaciones más estrictas como la de la Unión Europea, que prohíbe importar productos de áreas deforestadas después de 2020.
Impacto en los productores estadounidenses
La consolidación de Brasil como proveedor principal de productos agrícolas para China ha tenido un impacto importante en los productores estadounidenses, señala CNN. Durante la primera guerra comercial entre Estados Unidos y China, los agricultores estadounidenses perdieron alrededor de US$27,000 millones, y el 71% de las pérdidas estuvieron relacionadas con la soja. Esto ha llevado a una disminución en las importaciones chinas de productos agrícolas estadounidenses, lo que ha forzado a los agricultores estadounidenses a buscar nuevos mercados.
Diversificación de alianzas comerciales
Para mitigar los riesgos de la guerra comercial con Estados Unidos, China está incrementando las compras de Argentina, Australia y países de la ASEAN, lo que podría intensificar la competencia para los productores brasileños. Sin embargo, la alianza entre China y Brasil sigue siendo crucial para garantizar la seguridad alimentaria de China y consolidar la posición de Brasil como líder mundial en exportaciones de soja y carne.

