Dinero en Imagen
Recientemente se dio a conocer que Elon Musk, el hombre detrás de empresas como X, Tesla, Starlink y SpaceX, podría convertirse en el primer billonario del mundo si aprueban que reciba una enorme compensación por parte de su empresa automotriz.
Y es que la junta directiva de Tesla propuso un plan de remuneración para su director ejecutivo, Elon Musk, que podría superar el billón de dólares, sujeto a condiciones, así como reforzar su control sobre la compañía.
El plan, previsto para 10 años y que debe ser aprobado por accionistas, contempla otorgar acciones a Musk en función de la valoración de mercado de Tesla, según un documento publicado en el sitio de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos.
La cantidad máxima de acciones que podría recibir Musk corresponde al 12% del capital actual de Tesla, pero está condicionado a un "crecimiento estratosférico" y a una valoración de mercado de 8.5 billones de dólares.
Este nivel correspondería a más del doble de la mayor capitalización bursátil mundial actual que posee Nvidia, líder en chips de inteligencia artificial; vale recordar que Tesla, que lleva meses en dificultades, está valorada actualmente en poco más de un billón de dólares.
La fuerte crítica del papa León al sueldo de Musk
Esta gigantesca cantidad causó la molestia del papa León XIV, quien criticó los paquetes salariales que las empresas ofrecen a los ejecutivos:
“CEOs que hace 60 años podrían haber estado ganando de cuatro a seis veces más de lo que los trabajadores están recibiendo (...) 600 veces más (ahora)”, sentenció en una entrevista con el medio católico Crux, de la cual se publicaron hoy algunos extractos.
Es decir, para el sumo pontífice, resulta inaudito que los directores y presidentes de grandes empresas -como Elon Musk- reciban sueldos estratosféricos y muy superiores a los que reciben sus empleados:
"Ayer (salió) la noticia de que Elon Musk va a ser el primer billonario del mundo ¿Qué significa eso y a qué viene? Si eso es lo único que sigue teniendo valor, entonces estamos en un gran problema", expresó preocupado el papa León XIV.
¿De qué más habló el papa con Crux?
El papa, originario de Chicago, también habló sobre las Naciones Unidas, sus décadas trabajando como misionero en Perú, cómo se ha ido adaptando al papel de Sumo Pontífice y sus esperanzas de paz en el sangriento conflicto de tres años entre Ucrania y Rusia.
León XIV, elegido el primer papa estadounidense por los cardenales del mundo en mayo para sustituir a Francisco, criticó que la ONU ya no es capaz de fomentar una diplomacia multilateral eficaz:
"Las Naciones Unidas deberían ser el lugar donde se tratan muchos (...) asuntos". Por desgracia, parece ser generalmente reconocido que las Naciones Unidas, al menos en este momento, ha perdido su capacidad de reunir a la gente sobre cuestiones multilaterales", dijo.
Al convertirse en papa, León XIV dijo que al principio se sentía más preparado para dirigir a los mil 400 millones de católicos del mundo en asuntos espirituales, pero menos preparado para desempeñar un papel importante en la escena diplomática mundial.
"El aspecto más novedoso de este trabajo es que me han colocado en el nivel de líder mundial. Estoy aprendiendo mucho y me siento muy desafiado, pero no abrumado. En eso he tenido que saltar a la parte más profunda de la piscina muy rápidamente", expresó León XIV.