Mostrando artículos por etiqueta: Trump
Sheinbaum y Trump mantienen llamada “productiva” para fortalecer relación bilateral
unotv.com
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que sostuvo una llamada telefónica con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la cual abordaron temas de interés bilateral.
A través de su cuenta oficial en X, Sheinbaum calificó el encuentro como “muy productivo” y aseguró que ambas partes seguirán en comunicación para alcanzar acuerdos que beneficien a ambos países y sus pueblos.
“El día de ayer tuvimos una llamada con el presidente Trump. Como lo menciona en su cuenta, fue muy productiva. Seguiremos dialogando para alcanzar buenos acuerdos que beneficien a nuestros países y nuestros pueblos”, publicó Sheinbaum.
Trump confirma diálogo y menciona interés internacional
Por su parte, Donald Trump también compartió un mensaje en la red social Truth, donde hizo referencia a su conversación con Sheinbaum, además de señalar otras reuniones diplomáticas con representantes comerciales de Japón e Italia.
“Tuve una llamada muy productiva con la presidenta de México ayer. Igualmente, me reuní con los representantes comerciales de más alto nivel de Japón. Fue una reunión muy productiva. ¡Todas las naciones, incluida China, quieren reunirse! ¡Hoy, Italia!”.
Relación bilateral y contexto político
El diálogo entre Sheinbaum y Trump se da en un contexto de posibles ajustes en la relación diplomática y comercial entre México y Estados Unidos, de cara a futuros cambios políticos en ambas naciones.
Hasta el momento, no se han revelado detalles específicos de los temas tratados durante la conversación.
"México tiene, creo yo, mucho miedo de los cárteles en realidad", dice Trump; asegura que controlan grandes sectores del país
El Universal Online
El presidente estadounidense Donald Trump respondió en entrevista con Fox Noticias que "México tiene, creo yo, mucho, mucho miedo de los cárteles en realidad".
Al responder sobre cómo enfrentarse a los cárteles, dijo que "estamos trabajando con México (...) creo que los cárteles controlan grandes sectores de México y no quiero decir eso porque me llevo muy bien con su presidenta".
La presentadora Rachel Campos-Duffy dijo que "40% del territorio en México está controlado por los cárteles, al menos", Trump respondió: "Al menos, es difícil de creer. Estoy tratando muy bien con la presidenta, que es una mujer muy buena. La relación es muy buena y queremos ayudarla, ayudar a México, porque no puedes gobernar un país así".
Estos grupos "han amasado una fortuna, y diría que se ha recortado" debido a que "la frontera es muy, muy segura ahora mismo", afirmó.
Añadió que vamos "a hacer que sea una frontera más larga". El mandatario agregó que "los muros funcionan (...) los muros y las ruedas funcionan".
También defendió los aranceles que impuso a socios y rivales.
"Antes de que yo hiciera una pequeña pausa para bajarlos, solo un poco porque, como saben, es una transición, hay que tener un poco de flexibilidad, ganábamos entre 2 mil y 3 mil millones de dólares al día; nunca habíamos ganado tanto dinero. Podría reemplazar el impuesto sobre la renta", consideró el presidente.
China "se retractó" del acuerdo con Boeing: Trump; Beijing pide a sus aerolíneas frenar compra de aviones a EU
El Universal Online
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que China se ha retractado de un importante acuerdo con el constructor aeronáutico Boeing, al rechazar la entrega de aviones.
"Curiosamente, acaban de retractarse del importante acuerdo con Boeing, afirmando que 'no tomarán posesión' de los aviones", declaró Trump en su red Truth Social, en un momento de grandes tensiones entre las dos mayores economías del mundo.
De acuerdo con la agencia de prensa Bloomberg, China ordenó a las compañías aéreas nacionales que suspendan todas las recepciones de aviones del fabricante estadounidense Boeing, en un contexto de intensificación de la guerra comercial entre Beijing y Washington.
Hacia las 15H20 horas, las acciones de Boeing perdían un 1,32% en la bolsa de Nueva York.
Donald Trump impuso aranceles de hasta el 145% a un gran número de productos chinos.
En respuesta, el gigante asiático estableció recargos del 125% a los bienes estadounidenses importados.
Según Bloomberg, China también ha pedido a las aerolíneas del país "que detengan todas las compras de equipos y piezas de aviones a empresas estadounidenses".
Los gravámenes chinos duplican con creces el coste de los aviones y piezas de recambio fabricados en Estados Unidos y que llegan a territorio chino.
En la práctica, habrían impuesto un coste adicional difícilmente asumible por las compañías aéreas chinas.
Lee también Trump advierte que "ningún país se libra" de los aranceles impuestos; "China es quien peor nos trata", revira
El ministerio de Relaciones Exteriores chino no respondió a preguntas de la AFP y Boeing declinó hacer comentarios.
China pide a sus aerolíneas frenar compra de aviones a EU
Apenas la semana pasada, el presidente Trump impuso aranceles de hasta el 145% a gran parte de las importaciones provenientes de China. Beijing tomó represalias situando los suyos en 125% sobre las importaciones estadounidenses.
China también pidió a las aerolíneas del país "que detengan todas las compras de equipos y piezas de aviones a empresas estadounidenses", según Bloomberg.
Los recargos aduaneros decididos por Beijing disparan los costos de los aviones y de las piezas de repuesto fabricadas en Estados Unidos. Las aerolíneas chinas difícilmente pueden asumir este costo adicional.
Según Bloomberg, el Gobierno chino también está considerando ayudar a las aerolíneas que alquilan aviones Boeing y que se enfrentan a mayores costos.
‘Seremos muy específicos’: Trump sobre anuncio del lunes de posibles aranceles a semiconductores
aristeguinoticias
'El caso es que estamos ingresando mucho dinero. Como país, estamos ingresando mucho dinero', dijo el mandatario estadounidense.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que este lunes hablará sobre la posible aplicación de aranceles a los semiconductores, en medio de la guerra comercial que mantiene con China y ante las crecientes dudas acerca de la presunta errática estrategia en este terreno.
Tras haber sacudido los mercados durante los últimos diez días por anunciar primero la aplicación generalizada de un gran volumen de aranceles al resto de mundo y recular después, para redoblar su ofensiva contra Pekín mientras el costo de financiación de la deuda estadounidense continuaba al alza, este fin de semana se supo que Washington ha decidido dejar infinidad de productos tecnológicos chinos sin gravar.
Al ser preguntado por la decisión de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) de excluir teléfonos, computadoras, pantallas y todo tipo de componentes tecnológicos chinos de las listas de bienes a los que se les aplicarían aranceles del 145 %, así como por la posibilidad de que su Gobierno anuncie gravámenes para los semiconductores que entren a Estados Unidos, Trump se limitó a decir que el lunes dará más información.
“Les daré la respuesta el lunes. Seremos muy específicos”, respondió el republicano a bordo del Air Force One, el avión presidencial estadounidense, rumbo a Miami, a donde se dirigió para acudir a una pelea de artes marciales mixtas.
“El caso es que estamos ingresando mucho dinero. Como país, estamos ingresando mucho dinero”, añadió Trump en referencia a la recaudación en aduanas, que se incrementó en marzo en unos 1,000 millones de dólares frente al dato de febrero, gracias a la aplicación de las primeras oleadas arancelarias que anunció sobre bienes chinos o sobre el acero y el aluminio.
Con los aranceles que aplican recíprocamente a sus importaciones por encima del 100 %, los mercados ansían la posibilidad de que Washington y Pekín comiencen a exhibir algún tipo de acercamiento para evitar que la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo se enquiste y derive en una recesión global.
El sábado, el Gobierno de Estados Unidos concedió exclusiones arancelarias para los teléfonos inteligentes, computadoras y otros productos electrónicos importados en gran medida desde China, librándolos de gran parte de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.
La exclusión proporciona un alivio a las principales empresas de tecnología de Estados Unidos, entre ellas Apple, Dell Technologies y un sinnúmero de otros importadores.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo en un comunicado que Trump ha dejado claro que Estados Unidos no puede depender de China para fabricar tecnologías críticas como semiconductores, chips, teléfonos inteligentes y computadoras portátiles.
Bajo la dirección de Trump, agregó, las principales empresas de tecnología, como Apple y los fabricantes de chips Nvidia y Taiwan Semiconductor “se están apresurando para relocalizar su fabricación en Estados Unidos tan pronto como sea posible”.
Incluso con una tasa arancelaria más baja del 54% sobre las importaciones chinas, los analistas habían previsto que el precio de un iPhone de Apple de gama alta podría saltar a 2,300 dólares desde 1,599 dólares. Aproximadamente el 90% de la producción y ensamblaje del iPhone de Apple se realiza en China, según estimaciones de Wedbush Securities.
Los teléfonos inteligentes fueron la principal importación estadounidense de China en 2024, con un total de 41,700 millones de dólares, mientras que las computadoras portátiles fabricadas en China ocuparon el segundo lugar, con 33,100 millones de dólares, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.
Los aranceles de Trump a China golpean con fuerza a importadores y productos baratos
Proceso
WASHINGTON (AP) — Rick Woldenberg pensó que había ideado un plan infalible para proteger a su empresa de juguetes educativos en el área de Chicago de los vastos nuevos impuestos de Donald Trump a las importaciones chinas.
"Cuando anunció aranceles del 20%, hice un plan para sobrevivir al 40%, y pensé que estaba siendo muy astuto", dijo Woldenberg, director general de Learning Resources, una compañía familiar de tercera generación que lleva cuatro décadas fabricando en China. "Había calculado que, con un aumento de precio muy modesto, podríamos soportar aranceles del 40%, que era un aumento de costos impensable".
Pero su peor escenario no fue lo suficientemente malo. Ni se acercó siquiera.
El presidente de Estados Unidos subió la apuesta con China, elevando el gravamen al 54% para compensar lo que calificó como prácticas comerciales desleales de Beijing. Luego, enojado cuando el gigante asiático tomó represalias con sus propios aranceles, aumentó las tarifas a un asombroso 145%.
Woldenberg calcula que eso elevará la factura arancelaria de Learning Resources de los 2.3 millones de dólares del año pasado a 100.2 millones en 2025. "Ojalá tuviera 100 millones", señaló. "Honestamente, sin exagerar: parece el fin de los tiempos".
“Adictos” a los productos baratos chinos
Podría al menos ser el fin de una era de bienes de consumo baratos en Estados Unidos. Durante cuatro décadas, y especialmente desde que China ingresó en la Organización Mundial del Comercio en 2001, los estadunidenses han dependido de las fábricas chinas para todo, desde teléfonos inteligentes hasta adornos navideños.
A medida que las tensiones entre las dos economías más grandes del mundo —y rivales geopolíticos— han aumentado en la última década, México y Canadá han reemplazado a China como la principal fuente de bienes y servicios importados de Estados Unidos. Pero China sigue en tercera posición —segunda por detrás de México solo en bienes— y continúa dominando en muchas categorías.
China produce el 97% de los carritos de bebé importados por Estados Unidos, el 96% de sus flores y paraguas artificiales, el 95% de sus fuegos artificiales, el 93% de sus libros infantiles para colorear y el 90% de sus cepillos para el pelo, según un informe del banco de inversión Macquarie.
A lo largo de los años, las firmas estadunidenses han establecido cadenas de suministro que dependen de miles de fábricas chinas. Los bajos aranceles lubricaron el sistema. Apenas en enero de 2018, los aranceles estadunidenses a China promediaban poco más del 3 por ciento, según Chad Bown del Instituto Peterson de Economía Internacional.
“Los consumidores estadunidenses crearon a China”, dijo Joe Jurken, fundador del Grupo ABC en Milwaukee, que ayuda a las compañías del país a gestionar cadenas de suministro en Asia. “Los compradores estadunidenses, los consumidores, se volvieron adictos a los precios bajos. Y las marcas y los minoristas se volvieron adictos a la facilidad de comprar en China”.
Crecimiento más lento y precios más altos
Al exigir ahora que los fabricantes vuelvan a producir en Estados Unidos, Trump está golpeando con el mazo arancelario a los importadores estadunidenses y a las fábricas chinas de las que dependen.
“Las consecuencias de unos aranceles a esta escala podrían ser apocalípticas a muchos niveles”, indicó David French, vicepresidente senior de asuntos gubernamentales en la Fundación Nacional de Minoristas.
El Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale estima que los aranceles anunciados por el presidente republicano para todo el mundo desde que asumió el cargo reducirían el crecimiento económico de Estados Unidos en 1.1 puntos porcentuales en 2025.
También es probable que los aranceles empujen los precios al alza. La encuesta de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, publicada el viernes, reveló que los estadunidenses esperan que la inflación a largo plazo alcance el 4.4 por ciento, frente al 4.1% del mes pasado.
“La inflación está subiendo en Estados Unidos”, dijo Stephen Roach, expresidente de Morgan Stanley Asia y ahora en el Centro de China de la Facultad de Derecho de Yale. “Los consumidores también se han dado cuenta de esto”.
“Ningún negocio puede funcionar con incertidumbre”
No es solo el tamaño de los aranceles de Trump lo que tiene a las empresas desconcertadas y en apuros, es la velocidad y la imprevisibilidad con la que el presidente los está implementando.
El miércoles, la Casa Blanca dijo que los aranceles sobre China alcanzarían el 125 por ciento. Un día después, corrigió el dato: No, serían del 145 por ciento, luego de incluir una tasa del 20% anunciada anteriormente para presionar a Beijing a hacer más para detener el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos.
China, por su parte, ha impuesto un arancel del 125% a Estados Unidos que entró en vigor el sábado.
“Hay mucha incertidumbre”, afirmó Isaac Larian, fundador de MGA Entertainment, que fabrica muñecas L.O.L. y Bratz, entre otros juguetes. “Y ningún negocio puede funcionar con incertidumbre”.
Su empresa obtiene el 65% de su producto en fábricas chinas, una proporción que está tratando de reducir al 40% para fin de año. MGA también fabrica en India, Vietnam y Camboya, pero Trump amenaza también con imponer fuertes aranceles también a esos países, después de demorar su aplicación 90 días.
Larian estima que el precio de las muñecas Bratz podría pasar de 15 dólares a 40 y el de las muñecas L.O.L. podría duplicarse a hasta los 20 en la próxima temporada navideña.
Ni su marca Little Tikes, que se fabrica en Ohio, es inmune. Little Tikes depende de tornillos y otras piezas procedentes de China. Larian calcula que el precio de sus coches de juguete podría subir a 90 dólares desde un precio de venta sugerido de 65.
Es probable que MGA reduzca sus pedidos para el cuarto trimestre ante la preocupación de que el incremento de los precios ahuyente a los consumidores, adelantó.
Pausan planes de producción en China
Marc Rosenberg, fundador y director general de The Edge Desk en Deerfield, Illinois, invirtió millones de dólares de su propio dinero para desarrollar unas sillas ergonómicas de mil dólares que comenzarían a producirse en China el próximo mes.
Ahora está demorando la producción mientras explora mercados fuera de Estados Unidos, como Alemania e Italia, donde sus sillas no enfrentarían los aranceles de tres dígitos de Trump. Dijo que quiere ver cómo evoluciona la situación.
Había buscado vías para fabricarlas en Estados Unidos y llegó a mantener conversaciones con posibles proveedores en Michigan, pero los costos habrían sido un 25% a 30% más altos.
“No tenían la mano de obra calificada para hacer estas cosas, y no tenían el deseo de hacerlo”, aseveró Rosenberg.
Hacer que las importaciones chinas quiebren
La compañía de Woldenberg en Vernon Hills, Illinois, está en la familia desde 1916. Fue fundada por su abuelo como empresa de suministros de laboratorio, y con los años evolucionó a Learning Resources.
Está especializada en juguetes educativos como Botley: El Robot de Codificación y el rompecabezas Kanoodle. Cuenta con unos 500 empleados —el 90% en Estados Unidos— y fabrica unos 2 mil 400 productos en China.
Woldenberg está aturdido por el tamaño y la rapidez de los aranceles de Trump.
"Los productos que hago en China, alrededor del 60% de lo que hago, se han vuelto inviables económicamente de la noche a la mañana", contó. “En un instante, con chasquido de dedos, se acabó”.
Según el empresario, el llamado del presidente para que las fábricas regresen a Estados Unidos es "una broma".
"He estado buscando fabricantes estadounidenses durante mucho tiempo... y no he encontrado ninguna empresa con la que asociarme", dijo.
Los aranceles, a menos que se reduzcan o eliminen, acabarán con miles de pequeños proveedores chinos, predijo Woldenberg.
Esto supondría un desastre para empresas que, como la suya, han instalado costosas herramientas y moldes en fábricas chinas, agregó. No solo podrían perder su centro de producción, sino también posiblemente sus herramientas, que podrían quedar atrapadas en quiebras en China.
Learning Resources tiene alrededor de 10 mil moldes, que en conjunto pesan alrededor de 2.27 millones de kilos en China.
"No es como si llevas una bolsa de lona, la cierras y te vas", señaló. "No hay un centro de fabricación inactivo completamente equipado, lleno de ingenieros y personas cualificadas esperando que yo aparezca con 10 mil moldes para hacer 2 mil productos".
Trump golpea a Musk: Tesla deja de recibir pedidos en China por aranceles
Excelsior
Tesla, la empresa automotriz de Elon Musk, uno de los asesores más cercanos al presidente de Estados Unidos Donald Trump, ha sentido la fuerza de la guerra de aranceles con China y la marca de coches ha dejado de tomar pedidos de dos modelos en el país asiático ante el aumento de costos.
Tesla importaba dos vehículos al mercado automotriz más grande del mundo: Model S y el Model X. Los botones de órdenes para estos vehículos ya no están disponibles en la web ante el aumento de precio que tendrán dada la escalada de impuestos entre Estados Unidos y China.
La firma automotriz de coches eléctricos no ha dado una razón específica de la eliminación de las órdenes, pero los analistas señalan que se debe a que las exportaciones de Estados Unidos a China ahora tienen un impuesto del 125 por ciento, esto como resultado de que Trump aumentara hasta en 145 por ciento las importaciones de productos chinos a la nación norteamericana.
Tan solo en marzo pasado Tesla sufrió un revés importante con sus menores ventas en China en tres años, esto mientras su rival mundial BYD, de producción de ese país asiático, lograba aumentar su presencia y ganancias en el mercado.
Por ahora, los consumidores locales pueden adquirir en China Model 3 y Model Y que se fabrican en la fábrica de Shanghái, modelos que no tienen el sobrecargo del 125 por ciento.
Las medidas de aranceles no han sido del agrado de Musk y se ha enfrascado en una batalla contra Peter Navarro, el principal asesor comercial de Trump a quien el multimillonario ha llamado “idiota”.
Musk ha tenido que buscar nuevos proveedores ante la preocupación por los minerales raros que le son útiles para la creación de sus baterías para sus coches eléctricos.
Tesla advirtió el mes pasado al gobierno de EE. UU. que los aranceles podrían perjudicar a las empresas estadounidenses, en una carta al representante comercial de la Casa Blanca.
La posible pérdida de pedidos representaría un golpe financiero significativo para Tesla, en un momento en que ya está luchando con la caída de la demanda, particularmente en Europa.
Sheinbaum responde a amenaza de aranceles de Trump por presunta falta de pago de agua; "México ha estado cumpliendo", afirma
El Universal Online
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, durante la mañanera del 10 de abril del 2025 en Palacio Nacional. Foto: Hugo Salvador / EL UNIVERSAL Luego que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a México con imponer más aranceles si no da agua a Texas, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó que, en han sido tres años de sequía y, "en la medida de la disponibilidad de agua, México ha estado cumpliendo".
En breve más información...
No quiero perjudicar a México, dice Trump sobre aranceles a autos; "Sheinbaum es una mujer fantástica"
milenio.com
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que no busca perjudicar a México mediante sus aranceles, y elogió a Claudia Sheinbaum, pero mantendrá sus políticas económicas.
"Pero no busco perjudicarlos. Tenemos tres plantas automotrices que estaban en construcción en México. Dejaron de construirse ahí y ahora construirán en Estados Unidos debido a los aranceles".
Así lo dijo:
"Igualmente, las automotrices, tenemos muchísimas, tres de ellas. No busco perjudicar a México y me gusta México. Y, por cierto, creo que la nueva presidenta es una persona estupenda, una mujer fantástica". "Hemos tenido muchas conversaciones. Es muy elegante, una persona fantástica. Y ha sido muy amable, muy amable", añadió.
Países me están 'besando el trasero': Trump se burla de naciones que buscan negociar aranceles
aristeguinoticias.com
Casi 70 países ya se han puesto en contacto con EU para negociar la retirada de los aranceles, presumió anteriormente el presidente Donald Trump.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este martes que las naciones a las que les impuso aranceles le “están besando el trasero”, al mencionar que están “urgidos” para lograr alcanzar un acuerdo y evitar los gravámenes.
Durante un evento del Comité Nacional Republicano del Congreso, el mandatario estadounidense realizó las siguientes declaraciones:
“Estos países nos están llamando. Están besándome el trasero. Se están muriendo por llegar a un acuerdo: ‘Yo haré lo que sea, señor’”.
Por la tarde de este mismo martes, Trump presumió que casi 70 países ya se han puesto en contacto con su administración para negociar la retirada de los aranceles que comenzaron a aplicarse la semana pasada.
Las partidas adicionales de los llamados “aranceles recíprocos” que EU anunció el pasado 2 de abril han entrado este martes (miércoles en Estados Unidos con el horario este) en vigor, incluyendo un castigo complementario para China de otro 50 % que supondrá que las importaciones del país asiático cargarán con un 104 %, de arancel; un 20 % para la Unión Europea (UE) y gravámenes de hasta el 50 % adicional para más de medio centenar de países.
El 2 de abril, jornada que el presidente estadounidense, Donald Trump, llamó “día de la liberación”, el republicano anunció aranceles generalizados del 10 % para todos los países con los que comercia y que comenzaron a aplicarse desde el pasado sábado.
Los aranceles adicionales se están aplicando a los socios comerciales que tienen importantes volúmenes de superávit comercial e importaciones con EU y que en el caso de, por ejemplo, la Unión Europea (UE). En el caso de países como Lesotho o Laos, los gravámenes rondan el 50 %.
Entre las economías más afectadas están varias de Asia que dependen en gran medida de sus exportaciones, como Vietnam (que ya paga un 46 % de aranceles), Taiwán (32 %), India (27 %), Corea del Sur (25 %) o Japón (24 %), aunque la mayoría de ellas ha mostrado ya una clara disposición a negociar la eliminación de las barreras comerciales que Washington considera injustas.
Trump eleva los aranceles a China hasta el 104% por las represalias de Pekín
aristeguinoticias.com
Hoy mismo, las autoridades chinas expresaron su "firme condena" a lo que tacharon de "naturaleza chantajista" de Estados Unidos.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó este martes que una partida de aranceles adicionales del 50% que el presidente Donald Trump amenazó con imponer a China entrará en vigor este miércoles, lo que hará que la tasa de gravámenes sobre las importaciones del país asiático sea del 104%.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió elevar los aranceles a China hasta un total del 104% a partir de esta medianoche por las represalias de Pekín a sus incrementos arancelarios, informó este martes la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, a la cadena Fox Business.
El líder republicano había dicho esta semana que si China no retiraba su batería de aranceles recíprocos del 34% para el mediodía de hoy, hora de la costa Este (16.00 GMT), implementaría a partir de la medianoche de este martes otra partida del 50% adicional que haría que las exportaciones a Estados Unidos al gigante asiático carguen con aranceles de hasta el 104%.
Según el periodista de Fox Business Edward Lawrence, que cita a la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, esos nuevos aumentos en los aranceles a China entrarían en vigor un minuto después de la medianoche de hoy.
Antes de que se cumpliera ese plazo, el mandatario había asegurado este martes que China quiere un acuerdo sobre aranceles “desesperadamente”, pero consideró que no saben cómo empezar” a negociar y dijo que la Casa Blanca estaba esperando la llamada del presidente chino, Xi Jinping.
Hoy mismo, las autoridades chinas expresaron su “firme condena” a lo que tacharon de “naturaleza chantajista” de Estados Unidos.
China desplegó el pasado viernes una batería de contramedidas a los aranceles anunciados la semana pasada por Trump, que elevaron los gravámenes impuestos a los productos chinos hasta al menos el 54%.
Entre ellas figuran gravámenes del 34% a las importaciones procedentes de Estados Unidos, sanciones a algunas de sus empresas, restricciones a la exportación de ciertas tierras raras, la suspensión de la importación de productos de pollo y sorgo de determinadas compañías estadounidenses, así como la apertura de investigaciones antimonopolio y ‘antidumping‘ contra firmas y productos del país norteamericano.
China presentó asimismo una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra Estados Unidos por los “aranceles recíprocos” a todos sus socios comerciales a través del mecanismo de solución de disputas.
Trump anunció el pasado 2 de abril aranceles globales del 10% que entraron en vigor el pasado sábado y unas tasas superiores para otras regiones y países como China y la Unión Europea (UE) que comenzarán a aplicarse el día 9.