Concierto de Christian Nodal, fraude disfrazado de cancelación.
Escrito por Ray ZubiriCuatro meses después del concierto cancelado y tras la negativa de la empresa Sam Music Legacy SC, encargada de organizar la presentación en Puebla del pasado 18 de noviembre, Christian Nodal –a través de un comunicado– dio a conocer que de su propio dinero –cosa que no debe ser, porque él es contratado por una empresa privada– reembolsará los boletos a fans poblanos.
Cambia de abogado el extorsionador Arturo Rueda y pide libertad bajo fianza
Escrito por Miguel Ángel García MuñozNo apela a su presunción de inocencia, sino a la hipótesis de que el delito de extorsión del que se le acusa, con fecha del 11 de mayo de 2015, no era grave conforme al Código de Procedimientos en Materia de Defensa Social vigente en el Estado; la firma del pseudo periodista no es la misma de su declaración y la que aparece en el escrito enviado al juez de lo Penal de Cholula.
*(Diario ABC Puebla)
*Por: Sofía Paz
45 años de Ritmo Peligroso, de las bandas más importantes del rock en México
Escrito por Ray ZubiriEn una charla desde Miami, Florida, con Piro Pendás (Porfirio Pendás Kouri, La Habana, Cuba, 66 años), músico, cantante, compositor y productor, líder de la banda mexicana de rock Ritmo Peligroso –la cual, dicho sea de paso, está de manteles largos por su aniversario número 45 en la escena musical–, aproveché para preguntarle algunos temas con fines didácticos musicales.
El amparo promovido por el director del desprestigiado periódico Cambio, Arturo Rueda Sánchez y sus abogados, le será negado, porque hay acusaciones serias, pruebas sólidas que demuestran que el pillo que se disfrazaba de periodista le gustaba extorsionar y disfrutar de dinero lavado de sus cómplices Francisco Romero Serrano, ex Auditor Superior del Estado y del creador de empresas fantasmas Florentino Daniel Tavera Ramos, quien aparecía en la nómina del diario que supo salir de la quiebra mediante la trampa, la traición y la degradación misma de la dignidad de sus cabecillas.
Armenta, garantía de voto y triunfo.
Escrito por Miguel Ángel García MuñozLos miopes y los aduladores a sueldo del protector de delincuentes, Ignacio Mier Velazco, crearon en sus pequeñas mentes un espectro con la visita del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.
Paola Angón y el soborno como método
Escrito por Miguel Ángel García MuñozNo me extrañaría que algunos regidores del ayuntamiento de San Pedro Cholula hayan caído en el soborno de la alcaldesa Paola Angon Silva, revirtiendo las críticas, si no con elogios, sí con omisión de su ignorancia e incapacidad para gobernar.
Ernesto Laguardia, gracias a Dios, ¡vivió para contarlo!
Escrito por Ray ZubiriTuve el gusto de platicar con Ernesto Laguardia Longega, a quien seguramente muchos recordarán por su primer papel protagónico en la telenovela Quinceañera, a lado de Adela Noriega y Thalía; a partir de ella se colocó en el gusto del público y en este 2023 celebra sus primeras cinco décadas de trayectoria artística, desempeñándose en diversas facetas: actor, modelo, director, conductor, productor y empresario.
Todos están viendo Pinocho de Guillermo del Toro
Escrito por Ray ZubiriEl cineasta ganador del Premio de la Academia, Guillermo del Toro, reinventa el cuento clásico de Carlo Collodi acerca de la marioneta de madera que mágicamente cobra vida, para reparar el corazón de un tallador de madera afligido, llamado Geppetto.
Publicado en EL CONFESIONARIOEtiquetado comoLunes, 17 Octubre 2022 19:53Silenciados: Asesinatos de periodistas en México
Escrito por Ray ZubiriEn 2022, en México, 11 periodistas fueron asesinados en la primera mitad del año, más que en todo 2021. Los asesinatos no sólo parecen estar vinculados con el crimen organizado, 40 % de agresiones a periodistas están involucrados con autoridades municipales.
De esto y más aborda Faultlines, el programa estelar de documentales de Al Jazeera, el cual ha ganado varios premios, incluyendo varios Emmys, Peabodys y Dupont en la última década.
Para ponernos en sintonía, Al Jazeera es la cadena de noticias en inglés con sede principal en Doha, Catar, actualmente disponible en más de 300 millones de hogares en más de 100 países a través de cable y satélite. Es uno de los tres más importantes canales de noticias en inglés en el mundo y es la estación hermana del canal árabe Al Jazeera.
John Holman, corresponsal de Al Jazeera en México, es el encargado de llevar esta historia a las pantallas de millones de televidentes en el mundo y con quien tuve el gusto de platicar sobre este documental.
Durante su trabajo periodístico se ha enfocado en ir más allá de las noticias, para ofrecer exclusivas y documentales de investigación sobre temas críticos. La historia sobre la lucha contra la Covid-19 en México fue reconocido con una mención del Overseas Press Club y dos gongs del festival de cine de Nueva York, quien también lo premió como mejor corresponsal de televisión en 2021. La cobertura del epicentro de la guerra de cárteles de México en Michoacán ha sido vista por más de 3 millones de personas.
Entre sus trabajos destacan las caravanas de América Central, las elecciones presidenciales de Estados Unidos, la crisis venezolana, la batalla por el liderazgo boliviano, los asesinatos de policías brasileños, el derrame de petróleo peruano, la guerra de pandillas hondureñas, las protestas en Nicaragua, el terremoto de Haití y las protestas por el oleoducto en Dakota del Norte.
En México, al menos 13 periodistas han sido asesinados en lo que va del este año, sólo por ejercer su profesión. Ser periodista en México implica arriesgar la vida y hoy es casi igual de letal que reportear en Ucrania, un país en guerra.
El 14 de junio, el presidente Andrés Manuel López Obrador estalló contra el periodista por haber dicho que su gobierno mantiene impune los asesinatos de los reporteros, así como la exhibición de los comunicadores en su conferencia de prensa, por no estar de acuerdo con su mandato e iniciativas.
“Usted ha criticado seguidamente en sus conferencias a periodistas, nosotros hemos ido hablando con periodistas locales, ellos dicen que este señalamiento tiene un impacto directo para ellos en la cantidad de amenazas, ya sea para el público u otros actores en su ambiente”, dijo John Holman, a lo que el titular del Ejecutivo federal respondió que siempre han respetado a los periodistas, sin embargo, refirió que sólo se expone a los que “han actuado en contubernio con autoridades represivas o a comunicadores que han ayudado a autoridades a justificar torturas”.
Faultlines, estuvo en Veracruz, el estado más peligroso para comunicadores, con el fin de documentar los riesgos y amenazas que enfrentan día tras día.
De igual manera se entrevistó con distintos actores de organizaciones internacionales que trabajan en favor de la libertad de expresión, así como autoridades federales y la Fiscalía General de la República (FGR); a todos les hicieron la misma pregunta: ¿Qué están haciendo para que los periodistas puedan seguir ejerciendo su labor sin ser asesinados?
Otro de los momentos trepidantes es cuando entrevista al exenlace de prensa del Cártel de Sinaloa, que dejó al descubierto las presiones ejercidas por el crimen organizado a periodistas en el momento de hacer su trabajo, haciendo público que el dicho “plata o plomo” sigue vigente, ya que los malos salarios y la poca protección orilla a los comunicadores a aceptar dádivas o, de lo contrario, morir sin esclarecer los delitos.
Ficha Técnica: Silenced: the killing of journalists in México / Directora: Kavitha Chekuru / Corresponsal: John Holman / Director de fotografía: Javier Manzano / Productores: Félix Márquez y Miguel Ángel Vega / Editora: Adrienne Haspel / Género: documental / Duración: 29 minutos / País: México: varias locaciones, Veracruz, Sinaloa y la Ciudad de México / Año: Junio 2022.
El estreno mundial de este documental es en la Cineteca Nacional el próximo 24 de octubre a las 19:30 en la sala 10, el 9 de noviembre al aire en https://www.aljazeera.com/program/fault-lines/ y el 10 de noviembre en línea en https://www.youtube.com/aljazeeraenglish
¡Hasta aquí mi reporte!
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y @RayZubiri en todas las redes sociales.
Publicado en EL CONFESIONARIOEtiquetado como¿Cómo se forma un buen Presidente de México?
¿Con buena voluntad y decisiones acertadas encaminadas a satisfacer las necesidades del pueblo?
¿Utilizando la imposición con la fuerza del poder de un gobierno autocrático?
¿Aceptando que cambia de opinión para mantener al Ejército en las calles, aunque en campaña engañó a millones de mexicanos, tardando 4 años en confesarlo?
¿Prometiendo acabar infructuosamente con la inseguridad, la corrupción e impunidad?
¿Respetando la autonomía y separación de Poderes?
¿Construyendo una verdadera democracia, ausente todavía, aunque se asegure lo contrario?
¿Destapando refrescos para coleccionar corcholatas?
¿O cambiando la silla presidencial que termine con una supuesta maldición?
Porque pareciera que se transforman en entes extraños endiosados o enloquecen aquellos que llegan a ocupar la silla presidencial.
Sobre ésta última interrogante versa el texto de mis reflexiones:
La silla presidencial, testigo de los vaivenes políticos y los dramas nacionales, es considerada como símbolo del poder político en México, junto con la banda que atraviesa el pecho del Comandante Supremo.
El equivalente a Presidente en Mesoamérica, entre los indígenas nahuas, se le daba el título de Tlatoani, que significa "el que habla". Éste era aquel que tenía voz de calidad en el gobierno.
Al iniciar el virreinato de la Nueva España y después de haber sido erigido el Palacio que hoy conocemos, se construyó en el salón de recepciones un trono con dos sillas especialmente adornadas para que las ocupara el Rey de España y su esposa, lo que no ocurrió, pues nunca vinieron.
Finalizado el virreinato, la estancia del trono fue remodelado y renombrado como Salón del Sóleo, donde hacía recepciones oficiales el nuevo monarca mexicano Agustín Iturbide.
En la Catedral Metropolitana de México se guarda, hasta hoy, una silla de madera recubierta con hoja de oro y tapizada de terciopelo, la cual se empleó como trono oficial de Iturbide. Hay una copia en el Museo Nacional de las Intervenciones en Churubusco.
Después de la caída del primer imperio mexicano, el Salón del Sóleo, el cual no se había terminado de remodelar, se renombró como Salón de Recepciones.
Estas sillas se destruyeron aproximadamente en el año de 1878 en uno de los tantos vaivenes armados de la política nacional. Ambas eran de madera y estaban tapizadas de terciopelo rojo, situadas bajo una manta y una imagen de la Virgen de Guadalupe.
La primera silla presidencial sería elaborada por la escuela de artes y oficios fundada por Benito Juárez García y regalada a él mismo. Estaba tallada en madera cubierta con hoja de oro en el respaldo y asiento de terciopelo rojo bordado con hilo dorado; se puede apreciar un águila republicana de estilo francés, coronada por un gorro frigio de donde salen los rayos del sol, simbolizando la República y la liberación de la opresión, así como la afiliación política masónica del Presidente.
Las patas de la silla y sosteniendo los descansabrazos, están labradas en forma de un par de águilas, mientras los costados del respaldo llevan labradas hojas de laurel.
Esta primera silla permaneció en el Palacio Nacional durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada, Juan N. Méndez, Manuel del Refugio González Flores, Porfirio Díaz, Francisco León de la Barra, Francisco I. Madero, Pedro Lascuráin Paredes, Victoriano Huerta y Francisco Carvajal.
Hay una segunda silla presidencial, que es la que permanece a la fecha en Palacio Nacional, fabricada por órdenes del entonces Presidente de la República Porfirio Díaz entre los años de 1904 y 1905, para conmemorar el Centenario de la Independencia de México.
Está forrada de terciopelo verde y adornada con un águila dorada conocida comúnmente como el águila del centenario de la independencia. Ha sido modificada varias veces.
Sobre la primera silla hay varias anécdotas curiosas. La primera es que, cuando el 6 de diciembre de 1914 Francisco Villa y Emiliano Zapata entraron con sus tropas a la Ciudad de México, momentos antes de ingresar al Palacio Nacional, Zapata le había pedido a su hermano Eufemio que fuera directamente hacia la silla presidencial y no permitiera que nadie se sentara en ella pues quería quemarla.
Eufemio, no sabía lo que buscaba; pensó que la silla era para montar a caballo, así que cuando le mostraron un sillón se quedó perplejo sin saber qué hacer.
Poco después se tomaría la célebre fotografía en la que Villa aparece sentado en la silla presidencial, sonriente, mientras Emiliano Zapata está a su lado con una cara muy seria, molesto por no quemarla.
Circula la versión que Zapata deseaba quemarla pues representaba todo aquello por lo que la revolución luchaba: Contra el abuso de poder, el hambre, la injusticia social y la pobreza. Creía que estaba maldita y que quien la ocupaba se transformaba en un demonio, dueño de las maldiciones políticas del país.
Zapata, era un hombre sencillo, pero muy letrado y sabía perfectamente que los que la habían labrado siguieron estrictamente ciertos rituales secretos de la masonería a la que Juárez pertenecía, llenando la silla de simbolismos políticos internacionales ajenos al espíritu político de México.
Por este motivo, Zapata, consideraba que al quemarla terminaría con la maldición que pesaba sobre los gobernantes que se sentaban en ella.
Hay otra historia sobre esta silla y la famosa fotografía en la cual Villa y Zapata aparecen juntos en Palacio Nacional: Cuando ingresaron al salón donde estaba el asiento presidencial, se pusieron a discutir sobre a ver quién se sentaba en ella. Villa, dijo: "bueno pues, Zapata, siéntese".
Zapata, a su vez, respondió: "Siéntese usted, Villa".
"No, usted, Zapata", diría Villa.
Zapata, refutó: "No, usted siéntese; yo no, gracias, el que se sienta en ella se vuelve loco".
Villa, dijo: "A pues, bueno, mejor que sea Felipe Ángeles, al fin que él es intelectual".
Por su parte, Felipe Ángeles, comentó: "No, que la tome Zapata". Y Zapata: "No, pues que Pancho Villa se siente, yo ni de loco me siento ahí".
Así estuvieron hasta que, Zapata y Felipe Ángeles, intercambiaron miradas y con una sonrisa mañosa de complicidad tomaron a Villa de los brazos y lo sentaron en la “silla maldita”.
Ya Villa sentado, sonriendo dijo: "Bueno vamos a ver qué se siente".
De esa manera y durante dos semanas, Villa sería simbólicamente "Presidente de México".
A Zapata le arrimaron otra silla donde pudiera sentarse y sentirse cómodo.
El rumor de que la silla estaba maldita fue tan grande que, en lo sucesivo, ningún Presidente quiso usarla, permaneciendo arrumbada en un cuarto del Castillo de Chapultepec, hasta que Lázaro Cárdenas, en 1939, cedió el inmueble que servía como residencia de los mandatarios para el uso público.
Ahí fue encontrada por los museógrafos y puesta en exhibición. En su lugar quedó la segunda silla para uso oficial, la cual permanece en Palacio Nacional, formando parte de los muebles oficiales de la presidencia y empleándose en actividades protocolarias.
Sobre si la silla presidencial está maldita, nadie lo sabe, sólo hay que espiar la historia nacional para darse una idea.
Siendo sensatos, lo que hace a un buen o mal líder, no es una silla, sino su estupidez y fallida administración o en su defecto, su eficiencia y eficacia, rodeándose de colaboradores más inteligentes y preparados que él.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Publicado en EL CONFESIONARIOEtiquetado como
© contraparte.mx | 2025Calle Orión No. 13 Interior 7 Fracc. Villa Satélite La Calera, Puebla, Pue. CP 72564 Tel. (222)2-16-00-51. Todos los derechos reservados, Contraparte Informativa y Periodística S.A. de C.V, de no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la publicación, edición y cualquier uso de los contenidos de este portal.