India y Pakistán al Borde del Abismo Tras Ataques Aéreos y Represalias
Escrito por Por Melchisedech D. Angulo Torres/PolitólogoLa ya tensa relación entre India y Pakistán se precipitó a un peligroso nuevo nivel esta semana, luego de que India lanzara una serie de ataques aéreos contra lo que describió como "infraestructuras terroristas" en Pakistán y en la Cachemira administrada por Islamabad. La acción, denominada "Operación Sindoor" por Nueva Delhi, fue justificada como una represalia directa al "brutal ataque terrorista de Pahalgam" que cobró la vida de 26 personas a principios de esta semana.
El Ministerio de Defensa indio emitió un comunicado detallando que se llevaron a cabo ataques contra nueve objetivos específicos, insistiendo en que la operación fue "precisa y contenida", sin apuntar a instalaciones militares pakistaníes y demostrando "considerable moderación".
Sin embargo, la respuesta de Islamabad no se hizo esperar. El ejército pakistaní confirmó haber lanzado varios misiles contra objetivos en la India, según reportó el canal de televisión local Samaa. Las autoridades paquistaníes denunciaron enérgicamente la incursión india en su espacio aéreo, calificándola de un acto "vergonzoso y cobarde". El teniente general Ahmed Sharif Chaudhry, portavoz del ejército pakistaní, informó a Geo News sobre la muerte de al menos tres personas y doce heridos como consecuencia de los ataques. Testigos en las áreas de Bahawalpur (en la provincia de Punjab), Muzaffarabad y Kotli reportaron fuertes explosiones y cortes de electricidad tras el impacto de los misiles.
La escalada militar ha generado una rápida reacción a nivel internacional. El expresidente estadounidense Donald Trump se refirió al ataque indio como una "vergüenza", aunque no se proporcionaron más detalles sobre su declaración.
Desde Moscú, la preocupación por la creciente hostilidad entre las dos potencias nucleares fue palpable. La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, María Zajárova, instó a India y Pakistán a ejercer la máxima moderación para evitar una mayor desestabilización de la región. "Rusia condena enérgicamente los actos de terrorismo, se opone a cualquier manifestación del mismo y subraya la necesidad de unir los esfuerzos de toda la comunidad internacional para combatir eficazmente este mal", declaró Zajárova.
La diplomática rusa enfatizó la esperanza del Kremlin de que las diferencias entre Nueva Delhi e Islamabad se resuelvan por medios pacíficos, políticos y diplomáticos, sobre una base bilateral y en consonancia con los acuerdos históricos del Acuerdo de Simla de 1972 y la Declaración de Lahore de 1999.
La tensión en la frontera entre ambos países había ido en aumento en los días previos a los ataques aéreos. Tras el atentado en Cachemira del 26 de abril, que India atribuyó a grupos terroristas con base en Pakistán, el gobierno indio había cerrado las fronteras y suspendido acuerdos bilaterales clave. Esto fue seguido por un intercambio de fuego en la línea de control que divide las partes de Cachemira administradas por cada nación.
@_Melchisedech
Caso Teuchitlán: Sheinbaum Exige Pruebas a Gertz Manero y abre Canal de Comunicación con Guerreros Buscadores
Escrito por Por Melchisedech D. Angulo Torres / PolitólogoLa detención del presidente municipal de Teuchitlán, Jalisco, José Murguía Santiago, por presunta implicación en actividades delictivas vinculadas al Rancho Izaguirre, ha escalado a un punto crítico que exige transparencia y rendición de cuentas por parte de la Fiscalía General de la República (FGR), cuyo titular, Alejandro Gertz Manero, se encuentra en el centro de la atención pública. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha tomado cartas en el asunto, demandando públicamente a Gertz Manero la presentación de pruebas fehacientes que sustenten la detención del edil emanado de Movimiento Ciudadano.
En su habitual conferencia matutina desde Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo abordó el delicado caso, subrayando la necesidad de que la FGR, bajo la dirección de Gertz Manero, clarifique los presuntos vínculos del alcalde con el crimen organizado. “La Fiscalía debe informar cuáles son los vínculos o los presuntos vínculos con uno de los cárteles”, sentenció la mandataria, marcando una postura firme respecto a la exigencia de transparencia en un caso que ha conmocionado a la opinión pública y a los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas.
El Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, se ha convertido en un sitio de dolor y esperanza para el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, quienes en sus incursiones han encontrado indicios de fosas clandestinas, avivando la urgencia de una investigación exhaustiva y sensible. Tras la conferencia de prensa de la FGR que anunció la detención de Murguía Santiago, el grupo de buscadoras contactó directamente a la presidenta Sheinbaum, expresando sus inquietudes y la necesidad de ser escuchadas directamente por el fiscal general.
En respuesta a esta solicitud, Sheinbaum Pardo instruyó a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, para facilitar un canal de comunicación directo entre Gertz Manero y los Guerreros Buscadores. Esta gestión culminó en una llamada telefónica entre el fiscal general, acompañado por la fiscal de Víctimas, Irene Herrerías, y las representantes del colectivo. Este primer contacto se percibe como un avance significativo para que las buscadoras puedan expresar libremente sus hallazgos en el Rancho Izaguirre y que sus demandas sean atendidas en su totalidad.
La disposición de la presidenta a considerar una reunión personal con los Guerreros Buscadores, al responder afirmativamente a la pregunta “¿Podría recibirlos de manera personal?”, subraya la seriedad con la que el gobierno federal está abordando este caso y la sensibilidad hacia las víctimas indirectas de la violencia y la desaparición.
@_Melchisedech
Gutiérrez Müller regatea nacionalidad al país que masacró a nativos mexicanos
Escrito por Melchisedec D. AnguloBeatriz Gutiérrez Müller, escritora e investigadora, ha recurrido a la Ley de Memoria Democrática, aprobada en España en 2022, que permite a descendientes de exiliados del franquismo obtener la ciudadanía. Las paradojas no son solo errores de discurso, sino estrategias de poder. El caso más reciente lo protagoniza Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien —tras años de impulsar una narrativa nacionalista y de confrontación con España— ha iniciado formalmente los trámites para obtener la nacionalidad española. El hecho, confirmado por fuentes diplomáticas a medios ibéricos como ABC, ha causado revuelo tanto por su simbolismo como por su contexto político.
Es nieta de catalanes por parte materna y de castellanos por parte paterna. La legislación le permite adquirir la nacionalidad en un plazo estimado de dos años, sin necesidad de renunciar a su pasaporte mexicano.
El problema no es legal, sino simbólico. En 2019, Gutiérrez Müller impulsó junto a su esposo una carta enviada a la Corona española exigiendo una disculpa formal por los agravios de la Conquista. La misiva, que provocó una crisis diplomática entre México y España, afirmaba que la invasión de Hernán Cortés fue una serie de atropellos iniciados fuera del marco legal del Reino de Castilla, y proponía realizar una ceremonia de reconciliación en 2021. La carta no fue bien recibida en Madrid, ni tuvo seguimiento oficial. Sin embargo, colocó a Gutiérrez Müller como una figura clave en la narrativa anticolonial del gobierno mexicano.
Ahora bien, esa misma figura busca integrarse legalmente a la nación que, según su discurso, debe disculparse por sus agravios históricos. ¿Contradicción o conveniencia? Para algunos analistas, el gesto revela una disonancia entre el relato público y la práctica privada. Para otros, no es sino una nueva forma de privilegio revestido de ideología.
Un entorno de impunidad estructural. Pero el escenario político no se agota en lo simbólico. Mientras la ex primera dama inicia su proceso de nacionalización europea, otros actores cercanos al oficialismo enfrentan cuestionamientos más graves, que evidencian una preocupante normalización de la impunidad.
En el estado de Morelos, el caso de Nidia Fabiola Blanco, media hermana del exgobernador Cuauhtémoc Blanco, continúa sin resolución clara. Ni la Fiscalía estatal ni la Sección Instructora de la Cámara de Diputados han entregado a su defensa el expediente correspondiente a las investigaciones en su contra. Su abogado, Rodrigo Dorantes, afirma que incluso podrían presentar una denuncia por discriminación contra el priísta Manuel Cavazos Lerma, exgobernador de Tamaulipas.
"Tenemos todas las de ganar", aseguró Dorantes en entrevista, mientras su equipo jurídico explora las vías legales a seguir. La opacidad en torno al caso ha generado sospechas de un uso político de la justicia, una constante en las luchas internas del morenismo.
Por otro lado, circulan denuncias —aún no judicializadas— que señalan la presunta participación de actores políticos vinculados a MORENA en la fuga de Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López, así como en la muerte del diputado priísta Héctor Melesio Cuén. Aunque estas acusaciones carecen hasta ahora de resolución oficial, su mera existencia contribuye a un clima de sospecha y desconfianza que refuerza la percepción de que la llamada “Cuarta Transformación” no ha logrado romper con las prácticas del viejo régimen.
Daño patrimonial y corrupción, los legados de Eduardo Rivera Pérez
Escrito por Carlos SánchezLa Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha revelado un presunto daño patrimonial de 186.1 millones de pesos durante el último año de gestión de Eduardo Rivera Pérez como presidente municipal de Puebla (2021-2024). Esta cifra alarmante pone en tela de juicio la administración del exalcalde y actual candidato a la gubernatura del estado por la coalición "Mejor Rumbo para Puebla".
De acuerdo con el informe de la ASF, las irregularidades detectadas en la administración de Rivera Pérez incluyen el mal manejo de recursos destinados a infraestructura pública, donde se reportaron sobrecostos exorbitantes en la ejecución de proyectos. También se documentaron contratos con empresas que no cumplieron con los estándares requeridos, lo que derivó en obras de mala calidad o inconclusas. La falta de comprobación en el uso de fondos federales ha sido otro de los puntos críticos, ya que se encontraron pagos injustificados que no han sido aclarados por las autoridades municipales.
Uno de los aspectos más preocupantes del informe de la ASF es el hallazgo de desvío de recursos etiquetados para programas sociales. Se identificó que parte del presupuesto destinado a mejorar servicios básicos en colonias populares fue redirigido a partidas discrecionales sin justificación clara. Además, la auditoría señala deficiencias en la planeación y ejecución de proyectos urbanos, lo que ha dejado un impacto negativo en la infraestructura de la ciudad.
Estas anomalías no solo afectan las finanzas municipales, sino que también plantean serias dudas sobre la rendición de cuentas en su administración. La opacidad con la que se manejaron los recursos públicos ha generado desconfianza entre la ciudadanía y refuerza la percepción de que el Ayuntamiento de Puebla, bajo el mando de Eduardo Rivera Pérez, ha sido un terreno fértil para la corrupción.
Una historia que se repite: el historial de escándalos en la administración de Rivera Pérez
Esta no es la primera vez que se presenta algo así. Durante su primera gestión municipal (2011-2014), Eduardo Rivera Pérez ya había estado involucrado en escándalos financieros de gran magnitud. En 2017, el Congreso del Estado de Puebla lo inhabilitó por 12 años y le impuso una multa de 25.5 millones de pesos tras detectarse anomalías en su cuenta pública de 2013. En aquel momento, las irregularidades sumaban 411.6 millones de pesos, lo que generó un fuerte cuestionamiento sobre su administración y su capacidad para manejar recursos públicos de manera eficiente.
Uno de los casos más emblemáticos de esa primera gestión fue el polémico otorgamiento de finiquitos por más de 11 millones de pesos a empleados afines a su gobierno, quienes posteriormente fueron recontratados en diferentes áreas del ayuntamiento. Este esquema de simulación no solo evidenció un uso discrecional de los recursos municipales, sino que también dejó un boquete financiero que impactó en el presupuesto de la siguiente administración.
A esto se suman las acusaciones contra miembros clave de su gabinete. Alejandro Fabre Bandini, exsecretario de Medio Ambiente, estuvo implicado en manejos irregulares de fondos destinados a proyectos ecológicos, mientras que Luis Mora, exdirector de Normatividad, enfrentó denuncias por extorsiones a comerciantes. Otro personaje involucrado fue Amadeo Lara, exsecretario de Seguridad Pública, cuya administración fue señalada por una alarmante ineficiencia en la estrategia de seguridad y un incremento en los índices delictivos en la capital poblana.
Estos antecedentes ponen en duda la integridad de Eduardo Rivera Pérez y la viabilidad de su candidatura a la gubernatura. Con un historial plagado de señalamientos por daño patrimonial, irregularidades administrativas y mal manejo de los recursos públicos, la pregunta inevitable es: ¿hasta cuándo seguirá impune la corrupción en Puebla?
Un fantasma recorre todo México: el fantasma del terrorismo
Escrito por EL AGENTE DE C.I.P.O.L.La reciente decisión del presidente Donald Trump de designar a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés) marca un hito en la política de seguridad y relaciones internacionales entre Estados Unidos y México. Esta medida, que incluye a grupos como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, tiene profundas implicaciones en diversos ámbitos que merecen un análisis detallado.
¿Qué implicaciones tiene esta jugada?
1. El impacto inmediato: Para empezar, esta decisión no es un mero formalismo. Al etiquetar a los cárteles como terroristas, EE.UU. puede perseguir no solo a los líderes del narco, sino también a cualquiera que les brinde “apoyo material”. Esto incluye a empresarios, banqueros y hasta abogados que sin querer (o queriendo) hayan tenido tratos con ellos. Pero lo más preocupante es la posibilidad de que Estados Unidos decida actuar por su cuenta en territorio mexicano, con drones o comandos especiales. Imaginen un bombardeo contra un líder del narco en Sinaloa o Michoacán, como ya lo han hecho en Medio Oriente. ¿Cómo respondería México ante algo así?
2. El problema diplomático: Aquí es donde las cosas se complican. La presidenta Claudia Sheinbaum ha dejado claro que México no permitirá que EE.UU. haga y deshaga en su territorio. Sin embargo, la presión será enorme, sobre todo porque México es el principal proveedor de automóviles, electrónicos y alimentos de EE.UU. Si la relación se deteriora, podríamos ver tensiones en la renegociación de acuerdos como el T-MEC, lo que afectaría a industrias clave en ambos lados de la frontera. Un golpe económico en plena campaña electoral es lo último que quiere Biden (o Trump, si gana en noviembre).
¿Y qué pinta Elon Musk en todo esto?
El dueño de Tesla, SpaceX y, ahora, del Departamento de Eficiencia Gubernamental (sí, le ofrecieron un cargo “honorario” al mero estilo mexicano si Trump gababa la presidencia), ha sido pieza clave en la política económica de EE.UU. Recientemente, Trump pausó la imposición de aranceles a México, lo que dejó a Musk en una posición muy conveniente: su gigafábrica en Nuevo León depende del comercio sin trabas entre ambos países. Pero entonces, ¿por qué Musk apoyaría la designación de los cárteles como terroristas? Simple: el narcotráfico es uno de los principales argumentos de Trump para endurecer las reglas comerciales con México. Si la presión aumenta, Musk podría tener una excusa perfecta para pedir incentivos o apoyo gubernamental para trasladar más producción a EE.UU., dejando a México en una posición más débil.
¿Y qué onda con el Cártel de Juárez?
Aquí hay una omisión que no pasa desapercibida. La designación terrorista incluye a seis cárteles, pero curiosamente deja fuera al Cártel de Juárez y su brazo armado, “La Línea”. Esto es extraño, considerando su historial de violencia, especialmente en el ataque contra la familia LeBarón en 2019, que indignó a la comunidad mormona en EE.UU. ¿Por qué Trump no los incluyó? Hay varias teorías: o la información de inteligencia no los coloca como prioridad, o hay intereses políticos de por medio. No olvidemos que Chihuahua es clave para el comercio fronterizo y que muchos empresarios estadounidenses operan en la región. Si Washington pone a Juárez en la lista negra, las repercusiones podrían ser más complicadas de lo que parecen.
¿Se viene una renegociación del T-MEC?
No hay que ser ingenuos: si esta medida escala, México podría verse obligado a sentarse a renegociar acuerdos clave con EE.UU. en materia de seguridad y comercio. Trump ha sido claro en su deseo de imponer reglas más estrictas en el T-MEC, y la presión sobre el narcotráfico le da una excusa para hacerlo. Esto podría traducirse en mayores restricciones a las exportaciones mexicanas, más revisiones en la frontera y, en el peor de los casos, un golpe directo a la industria automotriz y manufacturera. Para Sheinbaum, esto es un problema monumental, pues tendría que equilibrar una relación tensa con EE.UU. sin ceder demasiado en soberanía ni en economía.
¿Es una movida de campaña o una necesidad real?
La respuesta es… ambas. Trump sabe que su base de votantes quiere mano dura contra el narcotráfico, especialmente con la crisis del fentanilo en EE.UU. Esto le da una narrativa poderosa para su campaña: “Voy a tratar a los cárteles como tratamos a los terroristas”. Pero más allá del discurso político, hay un problema real: los cárteles han alcanzado un nivel de sofisticación militar y económico que desafía a cualquier gobierno. Trump solo está usando el problema para reforzar su imagen, pero el tema seguirá siendo un dolor de cabeza para quien gane en noviembre.
En resumen, la designación de los cárteles como terroristas es una jugada de alto riesgo. Puede ayudar a EE.UU. a combatir el narcotráfico con más herramientas legales, pero también puede tensar al máximo la relación con México. La gran pregunta es: ¿hasta dónde está dispuesto a llegar Trump? ¿Y qué hará Sheinbaum para evitar que esto se convierta en una crisis mayor? Los próximos meses serán clave para saberlo.
Si los gobiernos de todos los niveles están abiertos al escrutinio que se hace público, ¿por qué los periodistas no?
Me refiero a los verdaderos periodistas, no a los remedos que usurpan un lugar que no les corresponde; a los mercenarios que se alquilan por todos lados para pegar y cobrar. Estos, por ese simple hecho, deberían ser juzgados legalmente, aparte de exhibidos.
Todos, absolutamente todos, incluyendo a servidores públicos y periodistas, gozan de la garantía de expresarse, de defenderse de calumnias, chantajes y daño moral.
Ningún periodista está siendo perseguido por escribir o hablar. Si extorsionan, roban o delinquen en cualquier modalidad, por supuesto que tienen que enfrentar a la justicia como todo ciudadano.
En lo personal, siempre he dicho que el “cuarto poder” nunca ha existido. Quien así lo crea está en un error. Nadie puede estar al margen de la ley.
La patente de corso ya no existe.
Veamos:
A los dueños de medios de comunicación, incluyendo a reporteros y periodistas, no tendría que espantarlos y menos indignarlos la implementación del detector de mentiras en Puebla, al estilo de las mañaneras de Andrés Manuel López Obrador y, ahora, con la presidenta Claudia Sheinbaum.
Si los que escriben o se comunican a través del micrófono de radio o la pantalla televisiva lo hacen apegados a la ética y profesionalismo, sin chantajes ni extorsiones por un convenio publicitario, sin el afán de desahogar la venganza política, sin ser manipulados por patrocinadores inmorales, no tienen problema alguno con la decisión del gobierno de Alejandro Armenta de colocar en el escaparate a los que gustan de proferir mentiras o inventar historias lejanas a la realidad.
Esto no tiene que ver con censura a la libertad de expresión ni el acceso a la información ni con estigmatización a reporteros y periodistas ni con la crítica ni con la interpretación, como lo quieren hacer ver en sus reclamos algunos inconformes, sino con la necesidad de que las informaciones estén apegadas a la verdad, sin distorsiones llenas de veneno que pretenden destruir.
Tampoco está destinada a incrementar la violencia contra los comunicadores, porque entonces los servidores públicos que son exhibidos en páginas de periódicos, revistas y redes estarían en las mismas condiciones.
Es cierto, los medios de comunicación son parte de la vida democrática, hay que reconocerlo y no son acosados por publicar información incómoda como ocurrió en gobiernos del PRI y el PAN.
Simplemente, con el detector de mentiras, se les está conminando a no utilizar la farsa ni dañar reputaciones con métodos inmorales en su profesión a la que ensucian vilmente.
No existen amenazas de cárcel ni sanciones económicas por hacer gala de su libertad de expresión, que no debe confundirse con libertinaje.
No hay paso a la impunidad, sinónimo de alta corrupción.
Esto es legítimo aquí y en China.
POSDATA: Tenemos la obligación de enterarnos en que consisten los diferentes géneros periodísticos; tratar de utilizar un lenguaje sencillo para una comunicación adecuada y saber lo que indica la libertad de expresión que no es exclusiva de periodistas, sino de todos los ciudadanos.
POSDATA 2: Los mercenarios en la profesión periodística son detestables. Lamentablemente, abundan.
POSDATA 3: La lealtad y la amistad son conceptos que no existen entre los farsantes, vividores, extorsionadores y los que están acostumbrados a enriquecerse con la trampa.
México: 2025 y el diluvio que se viene
Escrito por Agente C.I.P.O.L.Antes que nada, déjeme desearle un feliz y próspero año nuevo estimado lector o lectora. De todo corazón gracias por tomarse la molestia de tomarse un minuto para leer esta pequeña columna, eso refleja interés y deseo de perspectiva. Un muy prospero año y suerte… porque la vamos a necesitar.
Un 2024 de infarto: Política en la cuerda floja
El calendario apenas ha cambiado, y ya 2024 promete ser un año digno de marcapáginas en la historia contemporánea de México y el mundo. Las cartas están sobre la mesa, pero el mazo está lejos de ser transparente. En esta partida política, las jugadas maestras y los movimientos torpes podrían determinar la estabilidad de las democracias y las relaciones internacionales. Preparemos el café, porque las crisis políticas están listas para desbordar nuestras charlas cotidianas.
Trump regresa: Una tormenta anunciada
Si la diplomacia internacional tuviera un sonido, el retorno de Donald Trump al poder en Estados Unidos sería un trueno ensordecedor. Este líder, cuya presidencia anterior transformó el panorama global, parece dispuesto a doblar la apuesta en sus políticas migratorias y comerciales. México, como su vecino inmediato y principal socio comercial, se prepara para un "deja vu" político que podría incluir desde la militarización de la frontera hasta los aranceles selectivos disfrazados de medidas de seguridad nacional.
La administración de Claudia Sheinbaum, inaugurando su mandato, tiene ante sí un reto diplomático monumental: equilibrar la relación bilateral con Estados Unidos mientras protege la soberanía mexicana y evita convertirse en el "saco de boxeo" de las campañas populistas del norte. La respuesta no puede limitarse a discursos nacionalistas vacíos; necesitará una diplomacia quirúrgica y un frente unificado en Latinoamérica.
México y sus vecinos: ¿Solidaridad o aislamiento?
Latinoamérica no está exenta de sus propios vaivenes políticos. Desde la crisis en Venezuela hasta el giro conservador en naciones clave como Argentina, el panorama regional está en constante metamorfosis. México, históricamente abanderado de causas progresistas, debe decidir si intensifica su papel de liderazgo o adopta una postura más pragmática y menos ideológica.
Con el regreso de Trump, la región podría enfrentarse a una presión renovada para alinearse con las políticas norteamericanas. Aquí, la postura de Sheinbaum será crucial. ¿Podrá tender puentes con gobiernos tan dispares como el de Lula en Brasil o el de Milei en Argentina? La respuesta podría definir el rol de México en los próximos años.
Las crisis internas: Mucho ruido y ¿pocas nueces?
En el terreno doméstico, el gobierno de Claudia Sheinbaum enfrenta un laberinto de retos que van desde la seguridad hasta la economía. La detención de capos de alto perfil, como el Mayo Zambada, ha encendido mechas de violencia en zonas clave. Guerrero, Sinaloa y Chiapas permanecen como heridas abiertas en el mapa nacional, mientras que los homicidios y la desaparición de mujeres siguen siendo tragedias cotidianas.
La economía también podría jugar en contra. Si bien el T-MEC representa un salvavidas, las políticas proteccionistas de Trump podrían desestabilizar industrias clave como la automotriz y la manufacturera. En este contexto, las promesas de campaña de Sheinbaum de una transición energética y mayor justicia social se enfrentan al escéptico escrutinio público.
La oposición: Una orquesta desafinada
Y, por si el escenario no fuera ya lo suficientemente complicado, la oposición política en México sigue atrapada en su propia telaraña de contradicciones. La coalición Va por México parece más preocupada por sus conflictos internos que por articular una agenda clara y atractiva. Mientras tanto, el movimiento de Samuel García intenta capitalizar el descontento juvenil, pero carece de la estructura para consolidarse como un verdadero contrapeso.
En este entorno, Morena tiene un campo relativamente despejado, pero no puede dormirse en sus laureles. Los errores de ejecución podrían convertirse en el caldo de cultivo perfecto para un eventual repunte de la oposición.
El año de las decisiones
Si algo queda claro es que 2024 no dará tregua. México se encuentra en un punto de inflexión que podría redefinir su papel en el mundo y su estructura política interna. La administración de Sheinbaum tiene una ventana de oportunidad para consolidar un legado positivo, pero el reloj no se detiene, y las crisis no esperan. ¿Listos para lo que viene? Porque esto apenas comienza.
Alejandro Armenta en Nueva York: Festejos Patrios, Alianzas Migrantes y la Visión Económica de Puebla
Escrito por "Pacheco"Desde las calles de Nueva York, Alejandro Armenta, gobernador electo de Puebla, ha ratificado su compromiso con la comunidad migrante poblana en Estados Unidos.
Durante su participación en el festejo de las fiestas Patrias y el 30 aniversario del “Mexican Day Parade” en Manhattan, Armenta aprovechó para presentar ante la comunidad migrante poblana, las bases y pilares de su visión económica, la cual promete entrelazar el esfuerzo de nuestros paisanos con el crecimiento de Puebla.
Este colorido desfile, que festeja con emoción y nostalgia el orgullo mexicano en tierras norteamericanas, se convierte en un escenario perfecto para que el próximo gobernador exponga sus proyectos estratégicos. El gobernador electo reveló un programa que para mi gusto es interesante e innovador: ‘cada dólar que los migrantes inviertan en proyectos productivos en Puebla será respaldado con una inversión estatal equivalente’. La instalación de una fábrica de paneles solares, es una iniciativa que promete no sólo mejorar la infraestructura en Puebla, sino también generar oportunidades tanto para los poblanos como para los migrantes radicados en Estados Unidos.
Este excelente enfoque colaborativo refleja una estrategia integral para aprovechar el capital humano y económico de los migrantes, quienes no solo envían remesas, sino que también buscan impactar en el desarrollo de sus comunidades de origen. Armenta, consciente de la importancia de estos lazos, los ha calificado, sin duda, como "héroes y heroínas de la Patria", reconociendo el esfuerzo de líderes como Patricia Hernández, fundadora del desfile y originaria de Chila de la Sal.
El plan de Alejandro Armenta va más allá de la arenga y los festejos patrios. Su gira por Nueva York incluye la visita a "Mi Casa es Puebla", una iniciativa que busca tener presencia no solo en aquella ciudad, sino también en puntos clave como Nueva Jersey, Los Ángeles, Chicago y la Ciudad de México. La intención en estos mercados, es impulsar la marca "Puebla", promoviendo productos artesanales, gastronómicos y culturales, posicionando al estado como un referente internacional.
Este planteamiento comercial parece apuntar a un círculo virtuoso durante su gestión: por un lado, la conexión con los migrantes, a quienes considera un motor de cambio; por otro, la apuesta por una economía verde y sustentable, con proyectos que abarcan desde paneles solares hasta la promoción de la riqueza cultural poblana en mercados globales.
Sin embargo, la implementación de estas promesas será el verdadero desafío. La coordinación entre el gobierno estatal y nuestros paisanos migrantes, además de la ejecución de los proyectos productivos, definirán el éxito de esta atinada estrategia. Esperamos, por el bien de Puebla y los poblanos, que este conjunto de enfoques, incluyendo ‘Ciudad Modelo, logre revitalizar la economía y el Bienestar de Puebla.
¡Que así sea!
Claudia Sheinbaum y el Peso de la Sombra de López Obrador por la reforma al Poder Judicial.
Escrito por PolibioUn artículo del diario español ABC ha arrojado información que nos sirve para analizar la tensa relación entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y su sucesora, Claudia Sheinbaum. A pesar de que en público ambos líderes han mostrado una imagen de unidad y continuidad, la realidad política tras bambalinas revela una lucha silenciosa por el control del futuro inmediato de México.
Sheinbaum, quien está por asumir el poder en octubre, intentó detener la aprobación de la polémica reforma judicial impulsada por López Obrador. Según el informe del diario español, hace días la mandataria electa pidió a los senadores y diputados de Morena que frenaran el avance de la reforma hasta que ella tomara posesión, en un esfuerzo por suavizar algunos puntos que inquietan tanto a los empresarios como a los socios del T-MEC. Sin embargo, sus esfuerzos fueron en vano. La reforma avanzó sin retrasos, lo que marca un primer indicio de la limitada influencia que Sheinbaum parece tener en las decisiones del actual mandatario.
El ABC revela que, aunque Sheinbaum públicamente ha cerrado filas con López Obrador, en privado rechaza varios aspectos de la reforma judicial. Este desacuerdo subraya la tensión entre la imagen de continuidad que ambos desean proyectar y los intereses divergentes que los separan. López Obrador no parece estar dispuesto a ceder terreno tan fácil, ni en términos legislativos ni en la estructura interna del gobierno.
El aún presidente ha tomado medidas claras para asegurar que su influencia se mantenga, incluso después de dejar formalmente el poder. Ha designado a más de 30 personas en puestos clave dentro del próximo gobierno, a pesar de haberle prometido a Sheinbaum en junio pasado que solo serían cinco. Este control, disfrazado de reconocimiento a los subordinados leales de su administración, va más allá de las posiciones políticas: incluso ha impuesto a su hijo, Andy, como el filtro decisivo dentro de Morena para cualquier acción relevante en el partido.
Como he escrito en columnas anteriores, esta dinámica refleja una preocupante centralización del poder que Sheinbaum tendrá que enfrentar desde el primer día de su mandato. La imposición de López Obrador va más allá de los cargos y políticas. Según el diario, incluso la elección de la residencia oficial ha sido motivo de tensión. Mientras Sheinbaum tenía planes de vivir en una casa al sur de la ciudad, el presidente le ha ordenado instalarse frente al Zócalo, subrayando su influencia sobre cada detalle del futuro gobierno.
La pregunta que surge, estimados lectores, es: ¿hasta qué punto Sheinbaum será libre de tomar decisiones durante su primer año de gobierno? La teoría de que gobernará bajo la sombra de López Obrador cobra fuerza con cada nueva maniobra de Andrés Manuel. Su autonomía, al menos en el corto plazo, parece estar limitada por un líder que se rehúsa a soltar las riendas del poder.
El futuro inmediato del país está en juego. La relación entre Sheinbaum y López Obrador definirá no solo el rumbo de su gobierno, sino también la estabilidad política y económica de México. La sombra de AMLO parece ser muy pesada, y el margen de maniobra de la nueva mandataria, por ahora, se vislumbra casi imposible.
Así las cosas…
La decisión de Yunes y el voto que pasará a la historia.
Escrito por PolibioCantada vale doble. El periodista Ricardo Raphael lo advirtió en su columna publicada en el diario Milenio días antes.
Miguel Ángel Yunes Márquez, senador del Partido Acción Nacional (PAN), anunció ayer en el antiguo pleno del Senado ubicado en Xicoténcatl, su voto a favor de la Reforma al Poder Judicial, propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Este voto, que ha sido descrito por Yunes Márquez como "la decisión más difícil de su vida”, ha generado una ola de reacciones en el ámbito político y social de México.
¿Somos testigos de una Traición a la Oposición?
Para muchos, este movimiento es visto así. Yunes Márquez, quien ha sido una figura prominente dentro del PAN, ha decidido alinearse con Morena y sus aliados, otorgándoles la mayoría calificada necesaria para aprobar la reforma. Este acto ha sido interpretado por algunos como un pacto con el partido en el poder, lo que ha generado gran descontento y desconfianza entre sus compañeros y militantes panistas.
¿Pero qué Implica la Reforma?
La Reforma al Poder Judicial busca, entre otras cosas, reestructurar el Consejo de la Judicatura Federal y modificar los procesos de selección y evaluación de jueces y magistrados. Sus defensores argumentan que estas medidas son necesarias para combatir la corrupción y mejorar la eficiencia del sistema judicial. Sin embargo, sus detractores temen que esta reforma pueda ser utilizada para consolidar el control del Ejecutivo sobre el Poder Judicial, comprometiendo así su independencia.
La decisión de Yunes Márquez no solo refleja una tremenda fractura dentro del PAN, liderado por el controversial y torpe personaje llamado Marko Cortés, sino que también pone de manifiesto las tensiones y retos que enfrenta la democracia mexicana. Sin duda México es un país donde la separación de poderes es fundamental para el equilibrio y la justicia, cualquier intento de modificar esta estructura debe ser analizado con detenimiento y extrema cautela.
Es crucial qué, tanto legisladores como sociedad civil permanezcamos atentos y críticos ante cualquier mínima situación que pueda afectar la independencia judicial y la democracia nacional.
La historia nos ha enseñado que el poder absoluto corrompe absolutamente, y es nuestra responsabilidad como ciudadanos velar que nuestras instituciones permanezcan fuertes y autónomas.
Mi Conclusión:
El voto de Miguel Ángel Yunes Márquez a favor de la Reforma al Poder Judicial es un recordatorio de que en la política, las decisiones difíciles a menudo tienen repercusiones profundas, y que para bien o para mal, quedará para la historia.
Solo el tiempo dirá si esta reforma traerá los beneficios prometidos o, por el contrario, marcará el inicio de una nueva era de control absoluto y manipulación judicial en México.
Así las cosas...