Mostrando artículos por etiqueta: agua
Ayuntamiento de Puebla prioriza medios digitales para reducir uso de papel y ahorrar agua
Aurelia Navarro Niño
El Ayuntamiento de Puebla determinó priorizar el uso de medios digitales para enviar notificaciones, e invitaciones a sesión de Cabildo o comisiones, en aras de dejar de usar hasta 16 mil 500 impresiones en hojas de papel.
La intención, de acuerdo al regidor Rodrigo Durán Herrera, es evitar que el desabasto de agua en la capital siga siendo un problema grave, toda vez que para la elaboración de una hoja de papel se requieren de entre 3 y 10 litros de agua.
Además informó que el 13 por ciento de los residuos sólidos urbanos provienen del papel y carbón, acto que genera contaminación y daña el agua.
Durán Herrera explicó que hacer una sola hoja de papel requiere entre 3 y 10 litros de agua, multiplicada esta acción por un trienio sacando copias, serían miles de litros de agua gastados innecesariamente.
En el edificio de regidores, se tienen hasta 20 comisiones que emiten invitaciones o copias de conocimiento, lo que genera hasta 16 mil 500 impresiones en hojas de papel, cuando el Plan de Desarrollo Municipal dicta tomar medidas de medio ambiente.
"El gran robo del agua": La 4t desmantela red masiva de corrupción hídrica y prepara ley con cárcel y decomiso
Ciudad de México.— La Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha desmantelado una red masiva de corrupción que operó durante décadas, revelando más de 58,000 irregularidades en las concesiones de agua en todo el país. Esta investigación, resultado de una revisión federal exhaustiva, expone un entramado de falsificación, acaparamiento y tráfico ilegal de derechos de agua, con títulos que incluso ubican pozos en el mar o en el extranjero. Como respuesta, el gobierno de la Cuarta Transformación prepara una reforma legal sin precedentes que busca imponer sanciones draconianas para acabar con el mercado negro del vital líquido.
La magnitud del fraude es un reflejo de la impunidad del pasado. Conagua, que ha revisado el 90% del padrón nacional, encontró casi 60,000 títulos con graves anomalías. Entre las más flagrantes se hallaron 18,000 concesiones con coordenadas falsas, incluyendo casos absurdos con ubicaciones en medio del océano o en países como Tailandia, un claro intento de burlar la ley. Esta práctica se suma al uso indebido de permisos, donde se han utilizado concesiones agrícolas, que están exentas de pago, para beneficiar a industrias, balnearios y clubes de golf, o se han desviado permisos de uso público urbano para el enriquecimiento de particulares.
Además de las irregularidades administrativas, se documentó un sofisticado mercado negro. La perforación de pozos clandestinos para la venta de agua en pipas ha generado ganancias millonarias, con algunos operadores extrayendo hasta 200 pipas diarias y vendiéndolas a precios exorbitantes. A esto se suma el acaparamiento especulativo, donde particulares han acumulado múltiples títulos de concesión para mantenerlos inactivos, esperando a que el crecimiento urbano o industrial los convierta en activos vendibles a precios inflados, confirmando que el agua se ha tratado como una simple mercancía.
La depuración del padrón ha rendido frutos tangibles. La labor de la actual administración ha permitido una recaudación adicional de 2,938 millones de pesos y, lo más importante, la recuperación de 4,475 millones de metros cúbicos de agua. Este volumen, equivalente a miles de millones de garrafones, ahora podrá ser reasignado con transparencia para garantizar el acceso al recurso. Las acciones de fiscalización ya han resultado en 490 clausuras de obras e instalaciones irregulares, enviando un mensaje claro de que la impunidad ha llegado a su fin.
Conagua señala que la raíz del problema se encuentra en el sistema de concesiones establecido en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. La falta de controles, las sanciones mínimas y la opacidad crearon un caldo de cultivo para la corrupción. Ante esta situación, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se prepara para enviar al Congreso dos iniciativas históricas: una reforma a la Ley de Aguas Nacionales y la creación de una Ley General de Aguas.
Estas iniciativas no solo buscan aumentar las multas hasta 5 millones de pesos, sino que también incorporarán la figura de extinción de dominio para decomisar los bienes adquiridos con ganancias ilícitas del tráfico de agua. Esta medida, junto con la nueva legislación que busca garantizar el derecho humano al agua y cerrar los vacíos legales, marca un punto de inflexión. El objetivo es claro: dejar de tratar el agua como una mercancía para consolidarla como un bien público y un derecho fundamental para todos los mexicanos.
@_Melchisedech
Gobierno municipal atiende el estrés hídrico en la capital
Aurelia Navarro Niño
El gobierno municipal está por implementar un sistema de almacenamiento de agua mediante tinacos para un cinturón de 44 mil 556 mil viviendas que se detectaron, sin agua en la capital del estado.
Para esto, el secretario de Bienestar y Participación Ciudadana, Carlos Gómez Tepoz, desglosó que se van a atender también a 123 viviendas que están sin electricidad, a las que se les dotará de 30 equipos de paneles solares.
Los tinacos se harán llegar de acuerdo al catálogo de zonas de atención prioritarias, el primer bloque será de 786, en la segunda parte 317 tinacos, para impactar un 2.5 por ciento de la meta total.
“Estas acciones van a ayudar al sistema hídrico que está colapsado en Puebla provocado por fenómenos climatológicos. Con esta acción se atenderá el estrés hídrico que se encontró en la capital”, explicó.
Informó que de los 64 millones de pesos para atender el 30 por ciento de la población en condiciones de pobreza, el recurso en materia de obra pública será enviado para su aplicación a la Secretaría de Infraestructura al ser la dependencia facultada para estas tareas.
Detalló que el recurso que se está aplicando proviene del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FAISMUN) en el Ejercicio Fiscala 2025.
El hombre que vivió 100 días bajo el agua revela los efectos en su cuerpo
Independet en Español
Un hombre que vivió 100 días bajo el agua reveló los asombrosos efectos que el experimento tuvo en su cuerpo.
El Dr. Joe Dituri es un profesor de la Universidad del Sur de Florida que tomó la decisión de convertirse en el conejillo de indias y ver lo que 100 días de vida bajo el agua harían al cuerpo humano. Se cree que el entorno es similar al de los viajes espaciales de larga duración.
El 1 de marzo de 2023, el Dr. Dituri, también conocido como Dr. Deep Sea, comenzó el reto “Neptune 100” para vivir en un hábitat submarino —una habitación en el Jules’ Undersea Lodge de Key Largo, Florida— durante 100 días.
La habitación, de 30 metros cuadrados, estaba a 9 metros bajo el agua y para llegar a ella había que bucear.
Un comunicado de la época explicaba: “Parte del trabajo consistirá en que un psicólogo y un psiquiatra controlen los efectos que presenta mientras se encuentra en un entorno similar al de los viajes espaciales prolongados”.
“Es un entorno extremo, confinado y aislante. Y, como humanos, tenemos que averiguar cómo vamos a vivir en ese (entorno) si queremos expandir nuestro planeta, si vamos a ser interplanetarios, si vamos a encontrar todas las curas que necesitamos encontrar”.
Y el reto tuvo efectos increíbles en su cuerpo.
Se cree que el cuerpo del Dr. Dituri rejuveneció desde el punto de vista biológico, ya que tenía telómeros más largos, una estructura de los cromosomas a veces relacionada con la longevidad.
Según declaró a WKMG News, de Orlando: “Ahora tengo 56 años. Mi edad extrínseca [biológica] era de 44 años. Cuando salí del agua, mi edad extrínseca era de 34 años”.
“Así que mis telómeros se alargaron. En realidad, rejuvenecí cuando estaba bajo el agua”.
Además, se redujeron en un 50 % todos los marcadores de inflamación en sus análisis de sangre.
Pero uno de los inconvenientes del experimento es que su estatura se redujo.
En un video de TikTok, el Dr. Dituri explica: “En la misión submarina de 100 días, nos encontramos con muchas, muchas cosas buenas. Pero las malas fueron que perdí casi dos centímetros”.
Explicó que los “acuanautas” están siempre en compresión, ya que sienten el efecto de hasta siete veces más presión que nosotros en la superficie, lo que hizo que su cuerpo se acortara.
Sin embargo, su estatura volvió a la normalidad una vez en tierra.
Agua y seguridad, pilares de un gobierno humanista
Brindar soluciones a la escasez de agua es asegurar la disponibilidad de agua limpia para futuras generaciones
En el Centro de Pruebas Analíticas no Destructivas, Olivia Hernández Cruz desarrolla una tecnología para remover contaminantes en agua, de la cual ha derivado una solicitud de patente
El 80% del país enfrenta sequía o carestía en agua, señalan en San Lázaro
Además, en diversas entidades sobrepasa los límites de contaminación
Armenta buscará desprivatizar el agua
En caso de no implicar un costo mayor al Estado, el candidato a la gubernatura de Puebla, Alejandro Armenta Mier, afirmó que cancelará la concesión de agua potable a la empresa Agua de Puebla, debido a que "el agua no puede ser un negocio".
Agua en Benito Juárez y Álvaro Obregón estaría contaminada con diésel; exigen la declaratoria de alerta y exhiben que autoridades están ausentes
La sustancia que contaminó el agua de varias colonias de la Ciudad de México (CDMX) sería diésel, según informaron alcaldes de Álvaro Obregón y Benito Juárez
Pemex confirma presencia de aceites y lubricantes en agua de pozo Alfonso XIII; en 'bajísima concentración'
El jefe de gobierno capitalino, Martí Batres, dijo que solicitó a la Fiscalía de la Ciudad de México que realice las investigaciones pertinentes y que no descarte ninguna hipótesis.