
Mostrando artículos por etiqueta: EU
Secretario de Comercio de EU elogia a México y Reino Unido por evitar represalias arancelarias
Excelsior
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, elogió públicamente al Reino Unido y a México por abstenerse de aplicar aranceles recíprocos en respuesta a las recientes medidas proteccionistas adoptadas por la administración del presidente Donald Trump, al tiempo que lanzó una clara advertencia a otros socios comerciales que opten por represalias comerciales.
Lutnick señaló que aquellos países que reaccionen con aumentos arancelarios en respuesta a las políticas estadunidenses podrían enfrentar duras consecuencias. Estas declaraciones se producen luego de que Trump anunciara la imposición de un arancel del 200% sobre vinos y bebidas alcohólicas provenientes de la Unión Europea, en respuesta directa a la decisión del bloque europeo de aplicar aranceles del 50% al whisky estadunidense.
"Si lo descontentas, responde descontento", afirmó Lutnick, refiriéndose directamente al presidente Trump durante una entrevista con Bloomberg. "Los británicos no respondieron, los mexicanos no respondieron; hay países que realmente analizan cuidadosamente cómo hacen negocios con nosotros", agregó.
El funcionario destacó que la intención de la administración Trump es "derribar esos muros" comerciales que limitan el ingreso de productos estadunidenses a otros mercados y fortalecer las capacidades manufactureras en sectores estratégicos para la seguridad nacional del país.
Para Lutnick, la posición adoptada por el Reino Unido y México refleja una estrategia inteligente frente a las acciones comerciales de Estados Unidos, lo que les permitirá mantener una relación comercial más beneficiosa con Washington.
"Los países que comprendan ese motivo y estén abiertos a trabajar con Estados Unidos recibirán un trato diferente", declaró.
Por otra parte, Lutnick lanzó una advertencia directa contra aquellas naciones que decidan responder a las medidas estadunidenses con represalias tradicionales, asegurando que "el presidente los enfrentará con fuerza y poder". Estas palabras aumentan las preocupaciones sobre una posible escalada en las tensiones comerciales internacionales.
En relación con Canadá, que recientemente tomó represalias contra los aranceles impuestos por Estados Unidos, Lutnick afirmó que la respuesta canadiense responde más bien a consideraciones políticas internas debido a la cercanía de procesos electorales en el país vecino.
"¿Crees que se trata de una guerra comercial? Esta es su forma de conseguir votos electorales", aseguró el secretario de Comercio.
La postura adoptada por Estados Unidos y las respuestas de diferentes socios comerciales ha intensificado los temores sobre las consecuencias negativas que podría tener una prolongada guerra arancelaria para la economía global.
Remodelan 4 casas del migrante poblano en EU
Alejandro Armenta viajará a Estados Unidos para reinaugurar cuatro casas del migrante, inmuebles que están en remodelación.
Por T-MEC, EU no tendría que poner aranceles a México: Sheinbaum; gobierno federal debe estar atento, señala
El Universal Online
Conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional el 10 de marzo. Foto: Fernanda Rojas / EL UNIVERSAL La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que Estados Unidos no tendría por qué poner aranceles a México el próximo 2 de abril, ya que existe el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos Y Canadá.
En conferencia de prensa, detalló que el gobierno federal debe estar atento, “por lo que pueda ocurrir, pero que somos optimistas en el sentido de que aranceles recíprocos”.
“Dado que hay un tratado comercial, pues no hay aranceles de México a Estados Unidos, entonces, por lo tanto, pues Estados Unidos no tendría por qué poner aranceles a México”, explicó.
¿Habrá recesión en EU por los aranceles? Trump no lo descarta
EL IMPARCIAL
CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha desestimado las preocupaciones de las empresas sobre la incertidumbre provocada por sus aranceles a varios socios comerciales y la posibilidad de precios más altos.
En una entrevista grabada con el programa “Sunday Morning Futures” de Fox News Channel, Trump afirmó que sus planes para aranceles “recíprocos” más amplios entrarán en vigor el 2 de abril e igualarán lo que otros países imponen a Estados Unidos. Esto sigue a una serie de decisiones polémicas sobre aranceles, como los impuestos del 25% a las importaciones de México y Canadá, que inicialmente generaron preocupación en los mercados.
“Lo que ellos nos cobran, nosotros les cobramos a ellos”, afirmó Trump.
Aunque la Reserva Federal de Atlanta advirtió sobre una posible contracción económica en el primer trimestre de 2025, Trump reconoció que sus decisiones podrían afectar temporalmente el crecimiento de Estados Unidos. Sin embargo, enfatizó que, a largo plazo, estos cambios serán “geniales para nosotros”.
Incertidumbre económica
A pesar de la volatilidad en los mercados y la incertidumbre sobre los aranceles, Trump minimizó las preocupaciones de las empresas que buscan estabilidad para tomar decisiones de inversión.
“Durante años los globalistas, los grandes globalistas han estado estafando a Estados Unidos”, dijo Trump. “Todo lo que estamos haciendo es recuperar parte de eso, y vamos a tratar a nuestro país de manera justa”
En cuanto a la pregunta sobre una posible recesión en 2025, el presidente se mostró reacio a hacer predicciones, pero reconoció que el proceso de traer la riqueza de vuelta a Estados Unidos llevará tiempo.
“Odio predecir cosas así. Hay un período de transición porque lo que estamos haciendo es muy grande. Estamos trayendo riqueza de vuelta a Estados Unidos. Eso es algo importante. (...) Toma un poco de tiempo. Toma un poco de tiempo”, aseguró.
Aranceles al acero y nuevas medidas
La semana pasada, Trump levantó los aranceles sobre los fabricantes de automóviles de México y Canadá, pero mantuvo sus aranceles sobre los productos provenientes de China. Además, nuevos aranceles están en camino: el secretario de Comercio, Howard Lutnick, anunció que los aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio entrarán en vigor esta semana. También se prevé que los aranceles a productos como los lácteos y la madera de Canadá se apliquen en abril.
Lutnick reconoció que estas medidas podrían provocar distorsiones en el mercado, haciendo que los productos extranjeros se vuelvan más caros, pero señaló que los productos estadounidenses serán más competitivos.
“¿Habrá distorsiones? Por supuesto,” señaló Lutnick, según Milenio. “Los productos extranjeros pueden volverse un poco más caros. Pero los productos estadunidenses se volverán más baratos, y estarás ayudando a los estadunidenses al comprar productos estadunidenses”.
México es un país en igualdad de circunstancias ante EU, asegura Sheinbaum
Contraparte/Staff
CIUDAD DE MÉXICO, México.
México es un gran país con un pueblo digno y valeroso, somos naciones en igualdad de circunstancias, no somos más, pero tampoco, somos menos, dijo la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo, durante la Asamblea Informativa que encabezó en la Ciudad de México, tras advertir que siempre se pondrá por encima de todo el respeto a nuestro pueblo y a nuestra Nación.
En su mensaje dado en el zócalo de la CDMX, la Sheinbaum con que con el gobierno de los Estados Unidos prevaleció el diálogo y el respeto, por lo que fueron levantadas las tarifas o aranceles que se estaban ya aplicando a los productos que exportamos hacia el vecino país.
Ante un espacio lleno de simpatizantes, la presidenta de México mencionó que “somos vecinos de Estados Unidos y ambos países tenemos la responsabilidad de colaborar y coordinarnos”.
Cabe mencionar que el mensaje de la Presidenta a Estados Unidos es de colaboración en todos los ámbitos, especialmente ante la preocupación que tienen por el grave problema de consumo de drogas sintéticas.
México tiene una estrategia para evitar el cruce de drogas como parte de la estrategia que la Presidenta ha planteado para conseguir la paz y la seguridad en México: atención a las causas, más y mejor guardia nacional, inteligencia e investigación, y coordinación.
Cabe señalar que cada vez migran menos mexicanos a Estados Unidos y eso es porque hay mejor situación económica en el país. Recordemos que el presidente López Obrador redujo la pobreza en más de 9 millones de mexicanos y mexicanas y la Presidenta Sheinbaum sigue aplicando la misma máxima del desarrollo humanista: por el bien de todos, primero los pobres.
Para Sheinbaum, México debe seguir fortaleciendo la economía basada en el humanismo mexicano. La que viene desde abajo. Se demostró con creces que regar la economía arriba genera pobreza y desigualdad. En cambio, cuando se riega desde abajo, México florece.
El Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum sigue trabajando con cuatro máximas: 1) Por el bien de todos, primero los pobres; 2) No puede haber gobierno rico, con pueblo pobre; 3) La alimentación, la educación, la salud, la vivienda, el salario justo, son derechos del pueblo de México; no son mercancías, ni privilegios y 4) Con el pueblo todo, sin el pueblo, nada.
Rubén Oseguera González 'El Menchito', líder del CJNG, es condenado a prisión de por vida en EU
Telediario
Rubén Oseguera González, El Menchito, líder del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) fue condenado a prisión de por vida en Estados Unidos por narcotráfico tras el veredicto unánime del jurado por los delitos de conspiración para traficar cocaína y metanfetamina, y de uso ilegal de armas en relación a sus actividades criminales.
El narcotraficante de 34 años, hijo de Nemesio Oseguera El Mencho, fundador del CJNG fue encontrado culpable el 20 de septiembre de 2024, después de dos semanas de juicio en la corte del Distrito de Columbia, en Washington, y poco más de un día de deliberaciones.
El entonces fiscal general de Estados Unidos, Merrick B. Garland, aseguró que Oseguera González lideró los esfuerzos del CJNG para utilizar los asesinatos, secuestros y torturas “para convertir a su organización criminal en un autodenominado imperio, fabricando fentanilo e inundado los Estados Unidos con cantidades masivas de drogas letales”.
Oseguera fue a juicio cuatro años después de ser extraditado desde México, y se une a una extensa lista de líderes criminales que han caído en el sistema legal estadounidense.
¿De qué se acusa a ‘El Menchito’?
Según los documentos judiciales y las pruebas presentadas en el juicio, entre 2007 y 2017, Oseguera González dirigió una organización internacional de tráfico de drogas responsable de importar grandes cantidades de metanfetaminas y cocaína de México a Estados Unidos. Oseguera González era el segundo al mando del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), con sede en el estado de Jalisco.
A decir de Estados Unidos, el CJNG es uno de los cárteles de la droga más peligrosos de México. Oseguera González utilizaba personalmente armas de fuego, artefactos destructivos, asesinatos y secuestros para controlar la organización de narcotráfico; también ordenó a sus subordinados derribar un helicóptero militar mexicano para poder evitar su captura por las fuerzas del orden mexicanas.
Rubén Oseguera González fue pionero en la fabricación de fentanilo en México para ayudar a construir el CJNG de su padre, “en uno de los sindicatos de la droga más poderosos del mundo. Sus delitos causaron violencia y muertes terribles en Estados Unidos, México y en todo el mundo”, declaró la vicefiscal general Lisa Monaco.
Como segundo al mando del CJNG, Rubén Oseguera González utilizó la violencia extrema para traficar cantidades masivas de metanfetaminas y cocaína a los Estados Unidos.
Según las pruebas presentadas en el juicio, de 2012 a 2015, Oseguera González supervisó la fabricación de más de tres millones de libras de metanfetaminas en una zona de México. En abril de 2015, Oseguera González dirigió personalmente la distribución de más de 55 mil libras de cocaína.
Oseguera González fue detenido en Jalisco (México). Cuando fue rodeado por soldados y policías, blandió un arma de asalto y un lanzagranadas, exigiendo que lo dejaran en libertad porque era miembro del CJNG.
El arma que Oseguera González utilizó para amenazar a la policía tenía el mismo patrón de camuflaje de píxeles y estaba adornada con las siglas del CJNG y los apodos de Oseguera González: Menchito, 02 y Jr.
Mientras estuvo en prisión en México, Oseguera González continuó controlando el CJNG, negociando transacciones de drogas y aprobando la compra de armas de fuego y dispositivos destructivos, incluidas armas de fuego del calibre .50 y granadas de 40 mm.
“Necesitan sentir el dolor”: Ontario amenaza con golpear a EU donde más duele
Dinero en Imagen
La imposición de aranceles del 25 por ciento a productos canadienses y mexicanos anunciada por el gobierno de Estados Unidos ha provocado una fuerte reacción en Canadá.
El primer ministro de Ontario, Doug Ford, advirtió que su gobierno tomará medidas de represalia si la administración de Donald Trump sigue adelante con la política comercial restrictiva.
Ontario endurecerá su postura y tendrá represalias económicas contra EU
El gobierno de Ontario ha dejado claro que no permitirá que los nuevos aranceles afecten la economía de la provincia sin una respuesta contundente.
Ford reafirmó su compromiso de proteger los productos canadienses, impulsando una política de compras que priorice bienes fabricados en Canadá.
“Nos aseguraremos de legislar para que se compre primero en Ontario y después en Canadá”, declaró Ford en conferencia de prensa.
Asimismo, alentó a los ciudadanos a verificar las etiquetas de los productos antes de comprarlos, promoviendo el consumo de productos locales en respuesta a las tarifas impuestas por Trump.
Entre las medidas económicas que Ontario prevé implementar destacan:
Suspensión del envío de níquel a Estados Unidos, afectando una industria clave para la fabricación de baterías y componentes electrónicos.
Eliminación del alcohol estadounidense en tiendas y comercios de la provincia.
Cancelación de un contrato de 100 millones de dólares con SpaceX de Elon Musk, lo que impactaría el acceso a Internet en áreas remotas de Canadá.
Además, el ministro de Energía de Ontario, Stephen Lecce, informó que están evaluando imponer un recargo a cada megavatio de electricidad exportado a Estados Unidos, lo que incrementaría los costos de energía para los consumidores estadounidenses.
Hay amenazas de cortes de electricidad
Uno de los puntos más críticos de la respuesta canadiense es la posible restricción del suministro eléctrico a varios estados de Estados Unidos. Ford advirtió que Ontario está dispuesta a utilizar todas sus herramientas económicas para responder a la decisión del gobierno estadounidense, incluyendo el corte de electricidad a regiones que dependen de la energía canadiense.
“Si quieren intentar aniquilar a Ontario, haré todo lo posible, incluso cortarles la energía eléctrica con una sonrisa en la cara. Dependen de nuestra energía, necesitan sentir el dolor”, declaró Ford.
Ontario había adelantado en diciembre que podría restringir la exportación de electricidad a Michigan, Nueva York y Minnesota, lo que podría generar aumentos en los costos de energía y posibles interrupciones en el suministro.
Estos tres estados dependen en gran parte de la energía importada desde Canadá, por lo que cualquier limitación en el flujo eléctrico podría afectar industrias, empresas y hogares estadounidenses.
Aunque no se ha especificado una fecha para la aplicación de estas medidas, la postura del gobierno de Ontario deja en claro que Canadá está dispuesto a responder con firmeza a las restricciones comerciales impuestas por Trump.
Aumentan las tensiones comerciales entre Canadá y EU
La política arancelaria anunciada por la administración de Donald Trump ha generado una reacción nacionalista en Canadá, donde tanto el gobierno como los ciudadanos han comenzado a promover el consumo de productos locales como una respuesta a la decisión estadounidense.
El impacto de los nuevos aranceles del 25 por ciento no solo afectará a la economía de Canadá y México, sino que también podría derivar en una disputa comercial más amplia.
Ontario, al ser una de las provincias con mayor peso económico en Canadá, ha tomado la delantera en la implementación de medidas de represalia, lo que podría tensar aún más la relación bilateral entre ambos países.
El gobierno canadiense aún no ha dado una postura definitiva sobre si apoyará a Ontario en sus medidas contra Estados Unidos, pero la presión política interna está en aumento.
El botín ucraniano que quiere EU; recursos para baterías, electrónicos, vehículos...
Excelsior
La vuelta de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa un tema que hasta ahora había pasado un poco desapercibido: las tierras raras.
Después de una tensa discusión con Trump, en la Casa Blanca el pasado viernes, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, rechazó firmar un acuerdo con EU para la explotación de las denominadas “tierras raras” en su país.
Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos similares y esenciales para la tecnología moderna y la transición a energías limpias.
Se les denomina “raros” porque no es común encontrarlos en estado puro. Sus procesos de extracción y separación son complicados, costosos y contaminantes para el medio ambiente.
Están dispersos por todo el mundo, sin embargo China es líder en su extracción con entre 60 y 70 por ciento de producción y 90 por ciento de procesamiento y oferta.
Ucrania cuenta con el cinco por ciento de las reservas mundiales de lo que la Unión Europea reconoce como “materias primas críticas” y además dispone de los mayores yacimientos de titanio de todo el continente, así como de grafito, litio y hierro.
Hay pequeñas reservas de tierras raras en Zaporiyia, Yitomir, Vínnitsa, Kirovogrado y Nicolaiev; pero la mayor parte se hallan en el este, especialmente en Dnipropetrovsk, Luhansk y Donetsk, donde existen 450 mil toneladas de reservas de litio sin explotar, según el gobierno ucraniano.
Sin embargo, dos de los yacimientos de litio más importantes en Ucrania, Shevchenkivske (Donetsk) y Kruta Balka (Berdyansk), son territorios en conflicto ocupados actualmente por Rusia.
La negociación
Ucrania estaba dispuesta a destinar el 50 por ciento de los beneficios de la explotación de sus tierras raras a un fondo de inversión conjunto con EU.
Sin embargo, Trump y Zelenski no alcanzaron un acuerdo luego de que el norteamericano se negó a ofrecer garantías de seguridad a Ucrania para poner fin a la guerra con Rusia.
Trump desea que EU tome control de las tierras raras, o al menos beneficiarse de su explotación, como pago por los 120 mil millones de dólares que ha otorgado a Ucrania para defenderse.
Sin embargo, la idea surgió del propio Zelenski en su Plan de la Victoria que presentó a Trump en septiembre del 2024.
Fuentes de Kiev revelaron a la agencia AFP que Trump aceptó el plan, pero exigía el equivalente a 500 mil millones de dólares en minerales.
El interés de Trump por las tierras raras ucranianas responde a la necesidad de reducir la importación de minerales de China (principal rival comercial de EU) por el riesgo económico y de seguridad nacional que representa para su país.
El presidente ruso Vladimir Putin dijo en una entrevista para la televisión local que están listos “para atraer socios extranjeros a nuestros territorios históricos que han regresado a la Federación Rusa”.
La ministra ucraniana de Economía, Yulia Svyrydenko, respondió que los territorios ocupados albergan materias primas por valor de unos 350 mil millones de dólares y para ellos “está claro que Rusia podría utilizarlas en la industria militar y, en última instancia, para la guerra en nuestra contra”.
Optan regresar a sus países; “la vida aquí se ha vuelto muy difícil”
El Universal Online
A causa de enfermedades, inseguridad, falta de oportunidades y el deterioro de las condiciones de vida, los migrantes que habitan en el campamento de la Parroquia de la Santa Cruz y Nuestra Señora de la Soledad han comenzado a abandonar el lugar; en muchos casos, para regresar a sus países.
“Estoy planeando regresar la próxima semana a Venezuela porque la vida aquí se ha vuelto muy difícil. Ya casi la mitad de las casas del campamento están vacías”, dijo un migrante.
EL UNIVERSAL entrevistó a varios residentes del lugar, quienes estimaron una disminución de más de 50% de la población en el campamento en los pasados dos meses.
“Todos nos hemos enfermado del estómago y de la piel. El mes pasado hubo un brote y todos terminamos mal, sobre todo los bebés y los niños. La inseguridad ha empeorado mucho, hay prostitución, venta de drogas aquí y peleas constantes entre todos. Antes estaba más tranquilo, se ha perdido ese orden”, relató una mujer venezolana.
Algunos meses atrás, los callejones estrechos de entre las carpas improvisadas del campamento estaban repletas de actividad, con hombres, mujeres y niños viviendo en ellas; ahora, la mayoría están vacías y cada vez más deterioradas.
En entrevista con este diario, el comisionado para la Atención a la Movilidad Humana, Temístocles Villanueva, señaló que aun cuando muchos migrantes han optado por regresar a sus países de origen, no significa que el flujo de extranjeros a México se haya detenido.
“Te encontraremos y deportaremos” EU lanza campaña de expulsión masiva contra migrantes
EL IMPARCIAL
En un esfuerzo por reducir la migración ilegal, el gobierno de Donald Trump ha lanzado una campaña de expulsión masiva de migrantes en situación irregular. A través de anuncios publicitarios en medios nacionales e internacionales, el Departamento de Seguridad Interior (DHS) busca enviar un mensaje claro a los migrantes:
Vete ahora. Si no lo haces, te encontraremos, deportaremos y nunca regresarás.
Esta estrategia ha generado preguntas sobre su efectividad y las implicaciones de tales medidas.
¿Qué busca lograr la campaña del gobierno de Trump?
El gobierno de Trump ha movilizado recursos a nivel nacional e internacional para implementar una serie de medidas diseñadas para reducir la migración ilegal. La campaña publicitaria, que incluye anuncios en radio, televisión, redes sociales y medios digitales, es parte de un esfuerzo mayor para disuadir a las personas de ingresar a Estados Unidos sin los permisos adecuados.
Kristi Noem, secretaria del DHS, aparece en uno de los videos principales de la campaña, en el que se asegura que los migrantes que se encuentren en el país de forma ilegal serán deportados, y si no toman acción para irse voluntariamente, nunca podrán regresar.
La campaña también promete que aquellos que se vayan ahora pueden tener la oportunidad de regresar en el futuro y alcanzar el “sueño americano”. Sin embargo, esta advertencia ha sido vista por muchos como una estrategia severa.
Si te vas ahora, puedes tener la oportunidad de regresar y vivir el sueño americano.
Impacto de las campañas publicitarias
Si bien el gobierno de Trump ha expresado que la campaña ha tenido éxito en reducir los cruces ilegales, con una disminución del 95% en menos de un mes, no existen estudios que confirmen de manera rotunda que las campañas publicitarias sean realmente efectivas para reducir la migración ilegal.
Algunos datos reportan que más de 21 mil personas fueron detenidas desde el 20 de enero, pero la pregunta sobre la verdadera eficacia sigue siendo un tema de debate.
En un video reciente subido a su cuenta de X, se muestra a Kristi Noem nostrando fotografías de presuntos migrantes a los cuales describe como abusadores de menores y pirómanos.
Éstos son sólo algunos de los sinvergüenzas que estaban en este país ilegalmente y que arrestamos en los últimos días. Gracias al presidente Trump, las familias y comunidades estadounidenses estarán más seguras.
Comparación con otras campañas internacionales
Este tipo de campañas no es exclusivo de Estados Unidos. En otros países como México y naciones de Centroamérica y Sudamérica, así como en la Unión Europea, también se han realizado esfuerzos para disuadir a los migrantes a través de publicidad. Un ejemplo es la campaña “Migrantes como Mensajeros” de la Organización Internacional para la Migración (OIM), que ha estado activa en varios países africanos. Sin embargo, los estudios realizados sobre estas campañas revelan que los resultados no siempre son los esperados.
¿Son eficaces las campañas de disuasión migratoria?
La efectividad de las campañas publicitarias sobre migración ilegal es un tema que sigue siendo debatido entre expertos. Aunque algunas campañas han logrado aumentar el nivel de información sobre los peligros de la migración irregular, estudios de la OIM y del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo han señalado que muchas veces no logran reducir significativamente los flujos migratorios. De hecho, en algunos casos, la sobreexposición a temas migratorios podría incluso incrementar el deseo de migrar.
Según un estudio realizado por investigadores de The Conversation, las campañas tienen un doble objetivo:
- Informar sobre los riesgos de la migración ilegal.
- Y reducir los flujos de migrantes.
Sin embargo, rara vez ambos objetivos se cumplen al mismo tiempo. Esto se debe a que, aunque los migrantes puedan estar mejor informados sobre las consecuencias, esto no necesariamente cambia su deseo de emigrar.